Invitamos a participar de las XII Jornadas Nacionales y IV Internacionales de Investigación y Debate que organiza el Centro de Estudios de la Argentina Rural de la Universidad Nacional de Quilmes.
La temática convocante es “Economía Social y Cooperativismo en el Agro Hispanoamericano. Territorios, Actores y Políticas Públicas”.
XII Jornadas Nacionales y IV Internacionales de Investigación y Debate: Economía Social y Cooperativismo en el Agro Hispanoamericano.Territorios, Actores y Políticas Públicas
24 al 26 de junio de 2015
Organizan
Centro de Estudios de la Argentina Rural
Universidad Nacional de Quilmes
(UNQ), Argentina
Instituto de Investigaciones Históricas
Instituto de Investigaciones Culturales
Universidad Autónoma de Baja California
(UABC), México
Comité Científico
Noemí María Girbal-Blacha (CONICET/UNQ, Argentina), Sonia Regina de Mendonça (UFF-Niteroi, Brasil), Beatriz Moreyra (CONICET/CEHC, Argentina), Jesús Méndez Reyes (CONACYT/UABC, México), Cándido Román Cervantes (Departamento de Historia e Instituciones Económicas, Universidad de La Laguna, España), Juan Manuel Romero Gil (UNISON, México), Juan Pablo Martí Pérez, (UDELAR, Uruguay), Mario Lattuada (CONICET/UNR, Argentina), Horacio Bozzano (CONICET/UNLP, Argentina), María Inmaculada López Ortiz (IUACA, Universidad de Alicante, España), Angel Ortiz Marín (IIC-Museo, UABC, México), Samuel Garrido (Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas, Universidad Jaume I, España).
Comité Organizador
Adrián Zarrilli (CEAR-UNQ), Alejandra de Arce (CEAR-UNQ), Alejandra Salomón (CEAR-UNQ), Alejandro Bonada Chavarría (UdG, México), Ayelen Dichdji (CEAR-UNQ), Celeste De Marco (CEAR-UNQ), Daniela Sánchez Enrique (CEAR-UNQ), Emmanuel Cicirello (CEAR-UNQ), Fernanda Leyva (CEAR-UNQ), Fernando Sánchez (CEAR-UNQ), Graciela Mateo (CEAR-UNQ), José Muzlera (CEAR-UNQ), Juan Manuel Cerdá (CEAR-UNQ), Juan Manuel Solari (CEAR-UNQ), Leandro Moglia (CEAR-UNQ), Leonardo Semienchuk (CEAR-UNQ), Lisandro Rodríguez (CEAR-UNQ), Lorena Leguizamón (CEAR-UNQ), Lucas Pinto (CEAR-UNQ), Luis Blacha (CEAR-UNQ), Marcelo Jorge Navarro (CEAR-UNQ), María Silvia Ospital (CEAR-UNQ), María Victoria Magán (CEAR-UNQ), Marina Poggi (CEAR-UNQ), Martha Ruffini (CEAR-UNQ), Martín Bageneta (CEAR-UNQ), Maximiliano Ivickas Magallán (CEAR-UNQ), Micaela Ares (CEAR-UNQ), Talía Gutiérrez (CEAR-UNQ), Ximena Carreras Doallo (CEAR-UNQ).
Presentación
El objetivo de la reunión es analizar desde perspectivas multidisciplinarias la variedad y vigencia de la Economía Social en el agro hispanoamericano. El eje de análisis estará centrado en las distintas formas asociativas que se organizaron en el mundo rural de Hispanoamérica durante el siglo XX y que han cobrado, como consecuencia de la crisis económica mundial, una notable actualidad en el siglo XXI. A la economía social fundacional o de primera generación -de las cooperativas y mutuales- se agregan hoy las nuevas y múltiples formas de la economía solidaria o de segunda generación: microcréditos, huertas comunitarias, redes de trueque, microemprendimientos, ferias, fábricas recuperadas por los trabajadores.
El debate, las presentaciones y sus aportes se estructurarán en torno a ocho ejes:
- Economía social, como objeto de estudio y de intervención.
- Cooperativas agrarias y agricultura familiar.
- Cooperativismo, territorio y ambiente.
- Economía social y políticas públicas.
- Actores de la Economía social.
- Educación, género y mundo del trabajo.
- Economía solidaria y Desarrollo local.
- Prensa y revistas cooperativas. Imaginarios y representaciones del cooperativismo.
Cronograma
Las Jornadas están abiertas a expositores de todo el país y del exterior. Se indica a continuación el cronograma previsto para la presentación de resúmenes de ponencias y/o posters:
NUEVA FECHA DE RECEPCIÓN DE RESÚMENES: LUNES 16 de marzo de 2015.
Fecha de aprobación de resúmenes: 25 de marzo.
Fecha de recepción de trabajos: 15 de mayo de 2015.
Los resúmenes y trabajos serán evaluados por el Comité Organizador de las Jornadas.
Extensión de los resúmenes y forma de presentación de los textos completos
Resumen: Máximo de 2.000 caracteres (con espacios), a espacio simple, fuente Arial 12. Indicar: título de la ponencia, nombre y pertenencia institucional del autor o los autores, dirección de correo electrónico y eje temático en el que se inscribe. Se aceptarán hasta dos trabajos por autor, ya sea como participante individual o de conjunto. No se aceptarán trabajos de más de tres autores.
Ponencia: Máximo de 45.000 caracteres (incluyendo espacios y pie de página). Interlineado de 1,5 líneas, fuente Arial 12 y formato de página A4 con márgenes simétricos 2,5 cm.
Modalidad de trabajo en las mesas
El objetivo central de las XII Jornadas será la discusión y el debate de las diferentes presentaciones, nucleadas en los diferentes ejes temáticos. La dinámica de funcionamiento de las mesas no prevé la exposición de los trabajos sino que el debate partirá de la presentación realizada por un relator que sintetizará –críticamente y de manera amplia- los trabajos aprobados. El relator planteará las características de cada presentación, sus aportes y los nexos comunes que pueden establecerse entre ellas. El propósito será revitalizar el diálogo académico, la crítica científica y el debate intelectual, propendiendo a superar las presentaciones meramente descriptivas y profundizando la interrelación académica.
Para cualquier consulta o comunicación: jornadasrurales@unq.edu.ar / cear@unq.edu.ar
Centro de Estudios de la Argentina Rural
Universidad Nacional de Quilmes
Oficinas 30-34- Aulas Norte
Roque Sáenz Peña 352- Bernal
Buenos Aires- Argentina
Teléfono: +54-011-4365-7100 int. 5744/5745
Facebook: http://www.facebook.com/cearquilmes