Capacitación

Compliance: Cumplimiento y ética en Cooperativas, Mutuales y Asociaciones Civiles

Modalidad Virtual Sincrónica por ZOOM

Inicio: Jueves 06 de Noviembre de 2025

Duración: 5 clases

  • Se cursa los días Jueves 06/11, 13/11, 20/11, 27/11 y 04/12, de 18:30 a 20:30 horas

Docentes a cargo: Dra. Eliana Villagra y Dra. María Eugenia Colimodio

¿Qué es el Compliance?
El compliance, o cumplimiento normativo, es el conjunto de políticas, procedimientos y buenas prácticas que una organización implementa para asegurar que sus actividades se ajustan a las leyes, regulaciones, normas y estándares éticos aplicables. Su objetivo principal es identificar y gestionar los riesgos legales, financieros y reputacionales, evitando sanciones, fraudes y daños a la imagen de la empresa.

Elementos clave del compliance:

– Identificación y gestión de riesgos: Se enfoca en detectar y clasificar los riesgos operativos y legales a los que se enfrenta la organización.
– Prevención: Establece mecanismos internos para prevenir infracciones normativas, como códigos de conducta, políticas anti-lavado de dinero y protocolos de confidencialidad.
– Monitoreo y control: Implementa procedimientos para supervisar las actividades y garantizar que se cumplen las normas y políticas internas y externas.
– Cultura ética: Promueve una cultura de integridad y ética dentro de la organización, donde los empleados actúan de manera responsable y transparente, lo que también mejora la reputación de la empresa.
– Mecanismos de denuncia: Incluye la creación de canales internos para reportar posibles infracciones de manera segura y confidencial.

¿Por qué es importante?

– Evitar sanciones: Ayuda a prevenir multas y sanciones significativas que pueden surgir del incumplimiento de las leyes.
– Proteger la reputación: Un buen compliance construye confianza con clientes, socios y el público, mejorando la imagen corporativa.
– Mejorar la gestión: Sirve como una herramienta estratégica que optimiza la gestión y ayuda en el crecimiento sostenible de la empresa.
– Cumplir con la legalidad: Asegura que la empresa opera dentro del marco legal vigente, un requisito cada vez más importante para las operaciones comerciales a nivel global.

Destinatarios:

    Directivos, síndicos, consejeros, gerentes, responsables de auditoría interna, oficiales de cumplimiento, asesores legales, contadores y miembros en general de cooperativas y mutuales.

Objetivo del Programa:

    Brindar conocimientos básicos sobre el compliance o cumplimiento normativo, lo que incluye el desarrollar y fomentar la cultura de integridad, ética y transparencia en entidades de la economía solidaria. Para ello se hará foco en minimizar el riesgo de incumplimiento normativo y legal, prevenir delitos y fraudes en general, resguardar la reputación de las organizaciones, y mejorar la confianza y la eficiencia basados a partir de la ética y la conducta, conforme valores y principios cooperativos y mutuales. Para ello se brindarán herramientas que permitirán capacitar en la prevención, detección y reporte de riesgos. Se aplicará la técnica del role play a fin de facilitar la práctica e internalización de los conocimientos aportados.

Contenidos:

Clase 1 – Fundamentos de Compliance y Ética en Cooperativas y Mutuales

  • Introducción al compliance: concepto, evolución y beneficios.
  • Ética y valores cooperativos: transparencia, solidaridad, responsabilidad social.
  • Particularidades del sector cooperativo y mutual en Argentina.
  • Marco normativo relevante:
  • ○ Ley 20.337 de Cooperativas.
    ○ Ley 20.321 de Mutuales.
    ○ Ley 27.401 (Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas).
    ○ Normativa del INAES.

  • Relación entre ética, reputación institucional y sostenibilidad

Clase 2 – Gobierno Corporativo, Roles y Responsabilidades

  • Buen gobierno en cooperativas y mutuales: diferencias con empresas privadas y entidades públicas.
  • Funciones y responsabilidades de: Consejo de Administración, Sindicatura, gerencia, oficiales de cumplimiento..
  • Códigos de ética y conducta: cómo elaborarlos e implementarlos.
  • Conflictos de interés en cooperativas y mutuales: prevención y gestión.
  • Transparencia y rendición de cuentas hacia asociados y terceros.

Clase 3 – Identificación y Gestión de Riesgos

  • Concepto de riesgo de compliance y riesgo reputacional
  • Metodologías para identificar riesgos en cooperativas y mutuales (ejemplos: soborno, fraude, desvío de fondos, conflictos de interés, lavado de activos).
  • Introducción a normas ISO aplicables:
    ○ ISO 31000 (Gestión de Riesgos).
    ○ ISO 37001 (Antisoborno).
    ○ ISO 37301 (Sistemas de Compliance).
  • Diseño de un mapa de riesgos adaptado al sector cooperativo.
  • Casos prácticos: detección de riesgos y controles.

Clase 4 – Políticas y Herramientas Clave de Compliance

  • Políticas de integridad: regalos, donaciones, viajes, patrocinios.
  • Canal de denuncias: diseño, implementación y protección del denunciante.
  • Prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo (PLA/FT) en cooperativas y mutuales.
  • Data privacy y ciberseguridad en la gestión de asociados.
  • Capacitación y sensibilización continua como herramienta de sostenibilidad.

Clase 5 – Cultura de Compliance y Caso Práctico Integrador

  • Liderazgo ético y cultura de cumplimiento en organizaciones sociales.
  • Behavioral compliance: cómo influyen los sesgos y conductas humanas en la gestión de riesgos.
  • Diversidad, inclusión y perspectiva de género como parte de la cultura ética.
  • Caso práctico integrador:
    ○ Simulación de un caso de riesgo de fraude/corrupción en una cooperativa o mutual.
    ○ Identificación de riesgos, propuesta de controles y plan de acción.
  • Hoja de ruta para implementar un programa de compliance sostenible en cooperativas y mutuales.

Metodología:

Curso Teórico-Práctico. Ateneo de casos y Role Playing.

Evaluación:

Formativa y continua, autoevaluación. La evaluación formativa y continua permite proporcionar la información y herramientas necesarias sobre el proceso de mediación, su aprendizaje, revisando críticamente los objetivos para retroalimentar el proceso y realizar ajustes que se crean necesarios.

La autoevaluación permite que el alumno valore su propia capacidad y perfil que tiene en su rol como mediador, y permite al mismo tiempo incorporar los conocimientos y herramientas proporcionados en el curso.

A su vez, es condición para aprobar el curso la confección de un trabajo final integrador, en el cual se evalúa que el alumno haya aprehendido los distintos temas que se vieron en el transcurso de la capacitación.

Costo total :

  • Público en general: $ 115.000.-
  • Suscriptores/Anunciantes de Mundo Mutual y Economía Solidaria: $ 92.000.-
  • Asociados al CGCyM: $ 57.500.-

Medios de pago:

  • Depósito/transferencia bancaria:
    Banco Credicoop:
    Cuenta Corriente:191-173-005725-2 Sucursal: 173
    CBU: 1910173855017300572528
    Alias: HIELO.SOGA.LIBRE
    CUIT CGCyM: 30-68773913-9
    (enviar comprobante a capacitacion@cgcym.org.ar)

 

Equipo docente
Dra. Eliana Villagra:

Abogada (Universidad de Buenos Aires) y mediadora prejudicial. Docente e investigadora independiente. Magíster en Derechos Humanos (Universidad Nacional de Lanús). Secretaria del Instituto de Derecho Cooperativo y Mutuario del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal (CPACF). Presidenta de la Comisión de Derecho Cooperativo, Mutual y Entidades de la Economía Social y Solidaria de la Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires (AABA). Especialista en Cooperativismo y Economía Social y Solidaria (Universidad de Castilla-La Mancha, España). Especialista en Abogacía del Estado (Escuela del Cuerpo de Abogados y Abogadas del Estado, Procuración del Tesoro Nacional). Asesora legal especializada en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Certificación Internacional en Compliance Officer, Asociación Argentina de Ética y Compliance y la Universidad CEMA, avalado internacional por International Federation of Compliance Associations (AAEC UCEMA/ AAEC IFCA); Certificación Internacional en Compliance Officer, por el Instituto Latinoamericano de Compliance- ILC. Becaria del “Programa de Capacitación Compliance Officer 2025”. Inscrita en el Registro de Compliance Officer del ILC.

Dra. María Eugenia Colimodio:

Abogada (Universidad de Buenos Aires – orientaciones en derecho privado y derecho empresarial). Experiencia de 19 años en el sector público, en particular en cumplimiento normativo, transparencia, control de contrataciones e integridad. Especialista en Abogacía del Estado (Escuela del Cuerpo de Abogados y Abogadas del Estado, Procuración del Tesoro Nacional). Post-posgrado en Abogacía Pública, Federal y Local y Diplomatura en Régimen Administrativo y Presupuestario (Escuela de Formación en Abogacía Pública de la Procuración GCBA). Diplomatura en Derecho a la Salud (Universidad Austral). Formación en la Gestión de procesos de contratación y ejecución de la Obra Pública (FLACSO ARGENTINA). Programa de Actualización en Derecho de Contratos Civiles y Comerciales (Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires). Gerente Operativa Asuntos Jurídicos de la Secretaría Legal y Técnica del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ex Gerente Operativa Asuntos Jurídicos del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ex Directora de Actuaciones Jurídicas de la Municipalidad de José C. Paz. Ex Coordinadora de la Dirección de Gestión Documental del Ministerio de Obras Públicas de Nación. Ex asesora legal del Instituto Nacional Asociativismo y Economía Social (INAES). Docente: Curso Especializado en Experto en Public Compliance (Compliance 360 Executive Education). Programa de Especialización en Derecho Administrativo (Instituto de Formación Política y Gestión Política GCBA). Coordinación local de la Residencia Derecho y Salud (Ministerio de Salud GCBA). Ayudante de cátedra: materias Práctico Profesional y Teoría de los hechos y actos jurídicos (Facultad de Derecho – Universidad de Buenos Aires). Ponente en la Cumbre Latinoamericana de Compliance 2025 y el Foro Peruano de Compliance 2025 (ILC). Certificación Internacional en Compliance Officer – Asociación Argentina de Ética y Compliance y la Universidad CEMA, avalado internacional por International Federation of Compliance Associations (AAEC UCEMA/ AAEC IFCA); Certificación Internacional en Compliance Officer, por el Instituto Latinoamericano de Compliance- ILC. Becaria del “Programa de Capacitación Compliance Officer 2025”. Inscrita en el Registro de Compliance Officer del ILC. Asociada en la Asociación Argentina de Ética y Compliance – AAEC- y en el Instituto Latinoamericano de Compliance – ILC.

Informes:

WhatsApp: +54 9 11 3806-7292

E-mail: capacitacion@cgcym.org.ar

El inicio de la Capacitación queda sujeto a un mínimo de inscriptos necesarios para su desarrollo.

CONSULTAS

 

Si necesitás asesoramiento o tenés alguna consulta escribinos o envianos un whatsapp.


capacitacion@cgcym.org.ar


+54 9 11 3816-6354