fbpx

Investigaciones

Trabajos realizados por los asociados del CGCyM sobre distintas temáticas de Economía Social.

El objeto social en las cooperativas de trabajo

Autor: Alejo D’Amico

Este trabajo pretende demostrar que el objeto social de una cooperativa de trabajo está dado por la provisión del servicio de trabajo a sus asociados, y no por las actividades que éstos puedan desarrollar, que están en función de las habilidades y conocimientos de cada uno de ellos.

La Economía Social en la crisis del Capitalismo

Autor: Gabriel Cóceres

Un análisis sobre la Economía Social en la coyuntura histórica actual

Cambio de hábitos en la sociedad para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Autor: Felipe Rodolfo Arella

Sobre los desafíos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Agenda 2030 de la ONU desde una perspectiva centrada en el Desarrollo Local.

Apuntes para la conducción y gestión de mutuales

Autor: Lic. Jorge Núñez

Un checklist sobre los aspectos esenciales que todo directivo y gerente de una mutual debe tener en cuenta a la hora de conducir una organización mutualista.

Prácticas y herramientas legales de la integración del cooperativismo de trabajo de Argentina

Autor: Dr. Gustavo Sosa

El objetivo central del libro es «conocer desde la perspectiva del Derecho cómo se ha integrado el cooperativismo de trabajo en Argentina y qué herramientas deben ser tenidas en consideración para profundizar esa integración (tanto en lo político como en lo económico)».

Reciprocidades, acción colectiva y desarrollo. Economía Social y Solidaria en Chañar Bajada, Dpto. Pellegrini. S.E.

Autor: Osvaldo Peiretti

Introducción
El Paraje Chañar Bajada se encuentra a 7 Kilómetros de la localidad de Santo Domingo, en el Departamento Pellegrini, Provincia de Santiago del Estero, cuya cabecera es la ciudad de Nueva Esperanza. Muy cercana a la Provincia de Salta, constituye parte del extremo norte santiagueño. Su contexto es clave para los habitantes, que son constructores de la cotidianeidad a través de la ruralidad. La carga histórica es significativa para ellos, quienes debieron asumir roles activos para proporcionarse acciones conducentes a cambios, debido a las adversidades que se les fueron presentando. Zona de obrajes en el comienzo del siglo XX, sufrió, al decir de Canal Feijóo (Martínez. 2013) los efectos de la industria anti forestal, una fábrica de miseria que produjo desierto y que logró que cien mil campesinos de toda la provincia, en torno a los obrajes, no pudieran formar un pueblo. La desaparición del modo de producción obraje ocasionó la respuesta social de la migración en forma mayoritaria, tanto de quienes se reconocen herederos de los pueblos originarios, como de quienes asumen su condición campesina. La organización de la vida de quienes no fueron migrantes es el objeto de estudio de la presente investigación, aquellos que se quedaron en una tierra que si no se riega es totalmente improductiva y en la que si el riego es, ocasionalmente, posible, aparecen los intereses de otra parte para apropiarse de sus resultados productivos, más allá de los esfuerzos de sus habitantes de cientos de años (Martinez. 2013).

Saberes del Territorio en la economía solidaria. Aprendizajes para un desarrollo endógeno del Buen Vivir

Este artículo plantea una reflexión acerca de la existencia en los territorios de saberes ancestrales de la economía solidaria o de la Otra economía como componentes del desarrollo endógeno, esto es como aquel desarrollo que tiene el propósito de fortalecer las potencialidades y capacidades internas de una región o comunidad local (Tapia, N.2010). La reflexión nace de la investigación que realiza la autora en su tesis doctoral y de los trabajos en formación universitaria, extensión e investigación en economía social y solidaria. En primer lugar se parte de la práctica concreta con las organizaciones socioeconómicas, que luego se reflejan en proyectos y programas universitarios. En segundo lugar un planteo acerca de la necesidad de conocer y aprender economía solidaria o de la otra economía, desde un paradigma no occidental. Como tercer desarrollo una postura crítica acerca del rol de la universidad y su incapacidad para enseñar y realizar investigaciones sobre los conocimientos socioeconómicos desde una visión de las ciencias endógenas. Finalmente algunas consideraciones y líneas de acción.

Mercosur Cooperativo

Autor: Lic. Eduardo H. Fontenla

Trabajo que describe el proceso de integración cooperativa en el contexto del Mercosur, a 25 años de la constitución del bloque regional. Hitos más significativos, situación actual y desafíos pendientes.

El cooperativismo escolar en la provincia de Buenos Aires. Marco normativo

Autor: Juan Carlos Velazque

“Analizaremos a continuación las diferentes normas que históricamente se han registrado en la
provincia de Buenos Aires. Veremos la Ley provincial N° 5111 de 1946, que tornó obligatoria la
enseñanza del cooperativismo, la Ley N° 13688 de educación provincial del año 2007 y el Decreto
Reglamentario N° 4912/72, todos vigentes, y examinaremos detenidamente varias resoluciones de
los organismos educativos, de las cuales solo rigen aún la N° 111/86 y la N° 2947/99.”

Un acercamiento al estado de situación del cooperativismo en las escuelas

Autora: Dora María Caeiro
Ponencia presentada en el XVI Congreso de FACE realizado del 29 al 30 de agosto de 2013 en Termas de Río Hondo, Santiago del Estero.

Nuevo enfoque sobre la participación en las cooperativas

Autora: Lic. Isabel Carmen Nicola

Aclaración preliminar
Para realizar este trabajo se tomó parte del documento “Desafío de 2020” elaborado y difundido por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) que traza la “Propuesta de proyecto de: UNA DÉCADA COOPERATIVA”, como guía para los próximos años del movimiento cooperativo. Este ambicioso proyecto se plantea trabajar para la consolidación del modelo empresarial cooperativo hacia dicho año 2020.

Aprendizajes socioeconómicos en Educación de Adultos. La experiencia del Bachillerato Popular Arbolito de la UST

Autora: Claudia Beatriz Alvarez
El trabajo que publicamos analiza la experiencia desarrollada al interior de la Cooperativa Unión Solidaria de Trabajadores (UST) ubicada en Wilde, Avellaneda (provincia de Buenos Aires), en torno a la creación de un Bachillerato Popular que materializa las concepciones de la Economía Popular como dispositivo político orientado a la transformación o subversión de una estructura social hegemónica tendiente a naturalizar la subalternidad de vastos sectores sociales, abonando su dependencia y funcionalidad en un sistema basado en un pensamiento dominante que asume la actividad económica únicamente como conjunto de actividades remuneradas.

Cooperativas y mutuales como promotoras ambientales

Autor: Lic. Jorge Pedro Núñez
El proyecto de enmienda de la Alianza Cooperativa Internacional al séptimo principio cooperativo como inspiración.

Estrategias de Género y Participación de la Juventud en las Entidades Cooperativas: un estudio de caso centrado en ámbitos regionales

Autora: Celia Gladys López
Ponencia presentada en PRE CONGRESO IAIES “El mundo de la Economía Social Argentina 2014” preparatorio del 30 Congreso Internacional del CIRIEC a realizarse en octubre 2014 en Buenos Aires, realizado durante los días 21 y 22 de noviembre de 2013 en Santiago del Estero.

El cooperativismo paranaense

Autor: Ricardo Cesar Bazán

La Responsabilidad Social Cooperativa

Autor: Jorge Durán
Ponencia sobre el Balance Social Cooperativo expuesta en el Pre Congreso del IAIES realizado en Santiago del Estero el 22 de noviembre de 2013.

La Evaluación Social como aporte de la Economía Solidaria a la Inclusión Social

Autor: Juan Antonio Pubill
Por el área de Balance Social del CGCyM.

Política y cooperativismo: Presente y futuro. Recopilación de documentos y propuestas

Autor: Lic. Luis Levín

Trabajo que aborda la interrelación entre los campos político y cooperativo describiendo el estado actual y proponiendo alternativas para el futuro.

Cooperativas Agropecuarias Argentinas Nueva Generación de Cooperativas

Autor: Lic. Eduardo H. Fontenla

Se describe la participación de las cooperativas argentinas en las distintas ramas de actividad agropecuaria, agroindustrial, agroalimentaria y el potencial de desarrollo en la interacción intra-sectorial ante empresas con posición dominante.

Aproximaciones a la Economía Social

Escriben: Luis Levin – Horacio Domínico – Jorge Durán – Felipe Arella – Juan Ignacio Fariña – Eduardo Fontenla.
Compilación de trabajos realizados en el marco de un convenio de capacitación sobre Economía Social suscrito entre el Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la República Argentina (CGCyM) y la Corporación CEDECOOP de Ecuador, durante mayo de 2014.