Capacitación

La perspectiva de género en organizaciones y empresas

Curso a distancia – INTENSIVO

La perspectiva de género en organizaciones y empresas

Cómo construir la equidad de género al interior de nuestras organizaciones. Contexto general y estrategias de implementación

Duración: 6 semanas / Carga horaria: 46 horas

Inicio: lunes 22 de mayo 2023

Docente a cargo: Lic. Analía Giavón*

Objetivos:

  • Brindar un conjunto de conocimientos que permita un abordaje integral de la cuestión de género en las organizaciones.
  • Generar un espacio de reflexión sobre la cultura organizacional y las prácticas cotidianas en los distintos ámbitos de la gestión, respecto a la equidad de género.
  • Analizar posibles líneas de acción que permitan abordar la cuestión de género en las organizaciones con el propósito de avanzar hacia una cultura basada en la igualdad de género en la diversidad.

Destinatarios:

Esta propuesta de capacitación es válida para todo tipo de organizaciones, entre ellas públicas, privadas, del tercer sector, particularmente, las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria (OESS).

Está  dirigida a Directivos, Mandos medios, personal del área de RRHH, y personal en general, (asociados/as –en el caso de la OESS), que puedan incidir en el  desarrollo e implementación de políticas con perspectiva de género, como así también a los/as integrantes de estas organizaciones que estén interesados y/o trabajando la temática.

Contenidos:

Módulo 1: Introducción al Enfoque de Género

  • Conceptualización de las categorías: sexo, género, identidad de género, orientación de género, expresión de género.
  • Historicidad del concepto género. División sexual del trabajo; actividades productivas y reproductivas.
  • La problemática de género en la sociedad. Estereotipos culturales.
  • La perspectiva de Género en las organizaciones, y en particular en las OESS. Hacia la construcción de una cultura organizacional basada en la igualdad y la equidad de género.

Módulo 2: Derechos Humanos de las mujeres

  • Definición del concepto: ¿A qué llamamos derechos?
  • Clasificación: Derechos políticos, Derechos económicos, sociales y culturales, Derechos a una vida libre de violencia, Derechos sexuales y reproductivos.
  • Instrumentos legales internacionales para la garantía de los derechos humanos de las mujeres. (CEDAW: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer); Declaración y Plataforma de Beijing, Convención Interamericana, para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, (Belem Do Pará).
  • Marcos legales nacionales: Ley de Identidad de Género N°26743. Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. N°26485.
  • Algunos debates en torno a los marcos legales para la equidad de género. ¿Discriminación positiva? ¿Ley de Cupos, Proporcionalidad? El caso de las OESS.

Módulo 3: La problemática de género en el contexto actual y en las organizaciones. El caso de las OESS

  • Caracterización del contexto actual del movimiento en defensa por los derechos de las mujeres.
  • Brechas de género en Argentina
  • La cuestión de género en la Agenda Pública.
  • La participación de las mujeres en las organizaciones. El caso de las cooperativas y mutuales.
  • El contexto de avance del movimiento por los derechos de las mujeres en las cooperativas y las mutuales.

Módulo 4: Gestión de las organizaciones. Estrategias para la construcción de relaciones con equidad de género

  • La igualdad de género y el principio de tolerancia cero a todas las formas de discriminación y violencia, como valores organizacionales, pilares de una nueva cultura.
  • Barreras organizacionales
  • Estrategias para alcanzar la participación equitativa en las organizaciones.
  • Conciliación de la vida laboral y familiar con corresponsabilidad
  • Gestión del Talento y Cultura Organizacional Inclusiva
  • Acciones frente a la violencia basada en género en lo laboral y gremial
  • El empoderamiento de las mujeres para el desarrollo de una gobernanza más equilibrada.
Modalidad de cursada
  • La capacitación se desarrolla a través de la plataforma educativa del CGCyM (https://cgcym.org.ar/plataforma/).
  • Requiere, a su vez, la participación en 3 encuentros virtuales por Zoom en las siguientes fechas: JUEVES 1/6, JUEVES 22/6 y JUEVES 6/7 a las 19 horas.

Cada unidad temática posee:

Contenido, especialmente diseñado por la docente.

Foros de consulta, a través del cual los cursantes se ponen en contacto con la docente y los demás participantes. En los foros, los cursantes pueden hacer consultas, sugerencias, aportes y todo aquello que consideren relevante. Son moderados por la docente responsable de la capacitación.

Actividades prácticas, con el fin de poner en juego los contenidos propuestos.

Cuenta con la asistencia permanente de un Tutor, cuya función es acompañar y asistir a los cursantes en todo lo referido al uso de la plataforma, las fechas programadas, la realización de los trabajos prácticos y la participación en los foros de consulta.

Costo total (Argentina):

  • $27.000.- (No asociados del CGCyM)
  • $18.900.- (Entidades Suscriptoras a Mundo Mutual o Economía Solidaria)
  • $13.500.- (Asociados del CGCyM)

Costo total otros países:

  • u$s 60.- (sesenta dólares estadounidenses) / Consultar medios de pago

Medios de pago:

1) Depósito/Transferencia:
Banco Credicoop: Cuenta Corriente N° 191-173-005725-2 Sucursal: 173
CBU: 1910173855017300572528 / Alias: HIELO.SOGA.LIBRE
CUIT CGCyM: 30-68773913-9

2) MercadoPago:

Acerca de la docente:

Analía Giavón es Profesora de historia, especializada en problemáticas de género y cuenta con una vasta trayectoria técnica y política al interior del sector de empresas mutuales y cooperativas.


Informes:

 +54 9 113816-6354

Mail: capacitacion@cgcym.org.ar


Información adicional

El inicio del curso está sujeto a un mínimo de inscripciones necesarias para su desarrollo.

Certificación

Al finalizar la cursada, los participantes recibirán por e-mail el certificado de cumplimiento de la capacitación en un archivo PDF de alta resolución con firmas digitalizadas para su impresión en taller gráfico láser color.

CONSULTAS

 

Si necesitás asesoramiento o tenés alguna consulta escribinos o envianos un whatsapp.


capacitacion@cgcym.org.ar


+54 9 11 3816-6354