Modalidad a distancia
Inicio: 25 de Agosto de 2025
Duración: 4 meses
Certificación: Universidad Nacional de San Martín
Docentes a cargo: Juan Pubill, Oscar García, Fernando Bustos y Federico Komanski
Carga horaria total: 96 horas
Destinatarios
El programa está destinado a dirigentes, capacitadores, docentes, técnicos, profesionales, cooperativistas, mutualistas y toda persona comprometida e interesada con los valores del cooperativismo y mutualismo. Los postulantes deberán poseer estudios secundarios completos.
Objetivo general
Contribuir a la formación de dirigentes, profesionales, técnicos, mutualistas, cooperativistas y promotores en general de la Cultura asociativa a través de una oferta formativa y de capacitación que recupere, actualice y potencie sus destrezas, experiencias y saberes.
Objetivos específicos
– Familiarizarse con los principios del Cooperativismo y el Mutualismo.
– Construir una mirada crítica sobre las propias prácticas vinculadas al trabajo de gestor, administrador, facilitadores o el rol que desarrolle cada sujeto participante en el ámbito cooperativo y mutual.
– Brindar los conocimientos y herramientas concretas para integrar la labor de los distintos sujetos comprometidos en la gestión de las Cooperativas y Mutuales.
– Analizar el capital experiencial de los participantes y sumarlo al proceso de aprendizaje desde una propuesta reflexiva.
Módulos temáticos
1) Introducción al Estudio de las Organizaciones Sociales
2) Fundamentos del Cooperativismo y Mutualismo y del campo de la Economía Social
3) Gestión y planificación estratégica
4) Comunicación y Marketing
Temario detallado de cada módulo
Módulo 1: Introducción al estudio de las Organizaciones Sociales
-
-
-
-
Clase 1: Comenzando a hablar de organizaciones (su naturaleza, recorte y clasificación).
-
Clase 2: Conceptos básicos sobre organizaciones (clasificación, públicas y privadas, personería jurídica y organizaciones desreguladas).
-
Clase 3: Organizaciones de la Sociedad Civil (matriz de conceptos teóricos).
-
Clase 4: Organizaciones de la Sociedad Civil (actor y escenario, instituido e instituyente, dinámicas de relación).
-
Clase 5: La idea de los 3 sectores (Crisis de la concepción tercersectorialista).
-
-
-
Módulo 2: ABC del Cooperativismo y Mutualismo
-
-
-
- Clase 1: ¿Qué es una cooperativa? (valores, símbolos, principios, tipos de cooperativas, orígenes y proyección, como empresas, organización de segundo y tercer grado).
- Clase 2: ¿Cómo se constituye una cooperativa? (estatuto, reglamentos, asambleas y sus tipos, consejo de administración, sindicatura, obligaciones impositivas, aspectos económicos, Corporación Mondragón, informaciones útiles).
- Clase 3: ¿Qué es una mutual? (¿Cómo se constituye una mutual?, el estatuto, asociados de las mutuales, asambleas, administración y fiscalización y educación de las mutuales).
-
-
Módulo 3: Gestión y Planificación Estratégica
-
-
-
- Clase 1: La planificación estratégica (aspectos conceptuales, etapas, componentes, beneficios, modelos).
- Clase 2: Rupturas epistemológicas (Modelo tradicional de planificación vs Planificación estratégica).
- Clase 3: Primer momento de la fase explicativa: Análisis de situación. Segundo momento: análisis de problemas y Metodología de abordaje.
- Clase 4: Tercer momento: identificación de la visión y Cuarto momento: diseño de proyectos.
- Clase 5: Quinto momento: construcción de la viabilidad. Sexto momento: programa táctico operativo, recomendaciones finales.
-
-
Módulo 4: Comunicación y marketing en cooperativas, mutuales y otras asociaciones
-
-
- Clase 1: Estructura organizacional (componentes de la estructura, parámetros de diseño, formalización de la estructura y conclusión).
- Clase 2: La sabiduría de multiplicar por tres (posicionamiento, alineación comunicacional, momentos de la verdad, el modelo de las 3 c).
- Clase 3: Deconstrucción del concepto de posicionamiento -Po- (los públicos de la organización -Pu-, la diferenciación -Di-, el modelo URO-UP, el modelo URO-UP recargado, atributos funcionales e imaginarios).
-
Modalidad de cursada
Modalidad a distancia + Foros optativos por Zoom sincrónicos
La capacitación se desarrolla íntegramente en el campus educativo virtual de la UNSaM.
Cada unidad temática posee:
– Contenido, especialmente diseñado por el equipo docente del CGCyM y UNSaM.
– Foros de consulta, a través de los cuales los cursantes se ponen en contacto con el equipo docente y los demás participantes. En los foros, los cursantes pueden hacer consultas, sugerencias, aportes y todo aquello que consideren relevante. Son moderados por los docentes responsables de la capacitación.
– Actividades prácticas, con el fin de poner en práctica los contenidos propuestos.
Cuenta con la asistencia permanente de un equipo de Tutores, cuya función es acompañar y asistir a los cursantes en todo lo referido al uso de la plataforma, las fechas programadas, la realización de los trabajos prácticos y la participación en los foros de consulta.
Foros optativos por ZOOM
De manera opcional, los cursantes podrán participar de foros de consultas sincrónicos por ZOOM en los cuales podrán consultar, interactuar y aportar sobre las temáticas tratadas en cada módulo. Las fechas se informarán dentro de la cursada, de acuerdo a la disponibilidad del docente de cada módulo. Se informarán en la plataforma los datos de acceso a la Sala de Zoom.
Aranceles:
- Público en general: $ 180.000.-
- Suscriptores/Anunciantes Mundo Mutual – Economía Solidaria: $ 150.000.-
- Asociados del CGCyM: $ 120.000.-
Posibilidad de pago en 2 cuotas:
- Público en general: 2 cuotas de $ 100.000.- c/u
- Suscriptores/Anunciantes Mundo Mutual – Economía Solidaria: 2 cuotas de $ 85.000.- c/u
- Asociados del CGCyM: 2 cuotas de $ 70.000.- c/u
Medios de pago:
- Depósito/transferencia bancaria:
Banco Credicoop:
Cuenta Corriente:
191-173-005725-2
Sucursal: 173
Alias: HIELO.SOGA.LIBRE
CBU: 1910173855017300572528
CUIT CGCyM: 30-68773913-9
- MercadoPago (todas las tarjetas de crédito, en cuotas y con beneficios diversos):
Informes
Mail: capacitacion@cgcym.org.ar
El inicio de la Diplomatura queda sujeto a un mínimo de inscriptos necesarios para su desarrollo.
