Noticias 

El CGCyM capacitó en Economía Social a cooperativistas ecuatorianos

En la ciudad de Buenos Aires, durante los pasados días martes 20 y miércoles 21 de mayo, se llevó a cabo el Curso de Economía Social desarrollado por el Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la República Argentina.

Dicho Curso, impartido en la sede del Instituto Argentino de Investigaciones de Economía Social (IAIES), fue tomado por una comitiva de dirigentes cooperativistas proveniente de la República de Ecuador, a partir de un convenio de capacitación suscrito entre el CGCyM y la Corporación de Estudios y Desarrollo Cooperativo (CEDECOOP) del país ecuatoriano. La totalidad de la comitiva de alumnos forma parte de la Cooperativa de Crédito y Consumo ATUNTAQUI  Ltda.

Unidades temáticas

El Curso de Economía Social, desplegado desde las 9:00 hs. hasta las 18:00 hs. de ambas jornadas, versó sobre las siguientes unidades temáticas:

  • La economía que conocemos, a cargo del Mgr. Felipe R. Arella.
  • Una nueva economía, a cargo del Lic. Luis Levín.
  • Disertación sobre Balance Social Cooperativo, a cargo del Lic. Jorge A. Durán.
  • La economía Social y la Gestión Solidaria desde la acción de las empresas, a cargo del Lic. Eduardo H. Fontenla.
  • Nuevas lógicas de comportamiento en el plano económico, a cargo del Tco. Juan Ignacio Fariña.
  • Disertación sobre Economía Social y Desarrollo, a cargo del Lic. Horacio F. Domínico.

 

Presencia del INAES

La apertura del Curso de Economía Social contó con la presencia y participación del Dr. Patricio Griffin, Presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), quien compartió mesa con el Ing. José Puzino (Presidente del IAIES) y el Lic. Eduardo A. Milner (Presidente del CGCyM). El Dr. Griffin dio la bienvenida oficial a la comitiva ecuatoriana y destacó la importancia de este tipo de intercambios internacionales que favorecen los procesos de integración latinoamericana y ensanchan los flujos de conocimiento entre los distintos pueblos y realidades de la región.

A su vez, el cierre de las actividades educativas estuvo a cargo de la Lic. Cristina Simone, responsable del Área Internacional del INAES. La Lic. Simone, además de felicitar a los cooperativistas ecuatorianos por la conclusión de la capacitación y de alentarlos a continuar en esa línea de incesante aprendizaje y fortalecimiento de saberes, ubicó esta experiencia dentro de la constelación de trabajos conjuntos que desarrolla el INAES con otros países de Sudamérica. Versó sobre las distintas labores que desde dicho organismo nacional se desarrollaron y desarrollan entre distintas unidades económicas, fomentando redes asociativas comerciales a través de los diversos territorios de la región.

 

En la sede del IAIES

El CGCyM agradece profundamente al Instituto Argentino de Investigaciones de Economía Social, a través de su Presidente, Ing. José Puzino, por haber oficiado de anfitrión del Curso de Economía Social. Durante el transcurso del mismo, el Ing. Puzino informó a docentes y cursantes que durante los días 30 y 31 del mes de octubre se llevará a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 30º Congreso Internacional del CIRIEC: “La economía pública, social y cooperativa: respuestas innovadoras a problemáticas globales”, invitando a los interesados a visitar la web institucional del Instituto (www.iaies.org.ar) para mayor información sobre presentaciones de ponencias y mesas temáticas.

 

 Balance del Curso de Economía Social

Esta experiencia educativa permitió, por un lado, resaltar el trabajo que los graduados en cooperativismo y mutualismo de la República Argentina nucleados en el CGCyM vienen desarrollando sistemáticamente por colocar los modelos de gestión asociativos como vías de desarrollo social y económicamente sustentables, desde una permanente apuesta a la investigación teórica, la asistencia técnica, la docencia y la difusión de las diversas singularidades del universo de la Economía Social. Por otro lado, permitió a los cooperativistas ecuatorianos conocer la rica y compleja realidad del asociativismo de nuestro país, cuya tradición teórica y práctica se halla consolidada sobre un acervo de conocimientos y experiencias exitosas que puede oficiar de faro para el resto de la región. Cabe destacar, sobre este último punto, el reconocimiento que la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria del Ecuador establece en su trabajo “Estudios sobre  la Economía Popular y Solidaria – año 2013”: al referirse al Balance Social, de realización obligatoria en Ecuador, lo concibe como una combinación de las aportaciones  del Dr. Dante Cracogna, William L. Chapman de la FCE-UBA  y Gerardo Martinez  y Alberto Bialakowsky del CGCyM y también los realizados por otros investigadores argentinos.

 

Fotos

Ing. José Puzino, Dr. Patricio Griffin y Lic. Eduardo A. Milner en la apertura del Curso

Ing. José Puzino, Dr. Patricio Griffin y Lic. Eduardo A. Milner en la apertura del Curso

Ing. José Puzino, Dr. Patricio Griffin y Lic. Eduardo A. Milner en la apertura del Curso

Ing. José Puzino, Dr. Patricio Griffin y Lic. Eduardo A. Milner en la apertura del Curso

Ing. José Puzino, Dr. Patricio Griffin y Lic. Eduardo A. Milner en la apertura del Curso

Ing. José Puzino, Dr. Patricio Griffin y Lic. Eduardo A. Milner en la apertura del Curso

Lic. Felipe Arella

Lic. Felipe Arella

Lic. Luis Levin

Lic. Luis Levin

Lic. Eduardo Fontenla

Lic. Eduardo Fontenla

Lic. Eduardo Fontenla

Lic. Eduardo Fontenla

Lic. Horacio F. Domínico

Lic. Horacio F. Domínico

Entrega de diplomas

Entrega de diplomas

Entrega de diplomas

Entrega de diplomas, a cargo del Tco. Juan Ignacio Fariña