fbpx

Noticias 

Finalizó el Seminario de Postgrado “Desmercantilización para el Buen Vivir” en la UNR

Relevante Actividad organizada por la Maestría en Entidades de la Economía Social de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)

 

Durante los días 30, 31 y 1 de abril se desarrolló el Seminario de Postgrado “Desmercantilización para el Buen Vivir“ en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario. Participaron organizando y auspiciando este evento, la Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, la Secretaría de Economía Social de la Municipalidad de Rosario, la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas de la UNR, la Maestría en Entidades de la Economía Social y el Instituto de Salud Socio Ambiental de la Facultad de Ciencias Médicas ambas de la UNR. Además apoyaron a la organización del seminario, la Asociación Iberoamericana de Derecho Cooperativo, Mutual y de la Economía Social y  Solidaria, el Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la República Argentina (CGCyM) y la Mutual Federada “25 de Junio”.

 

La Coordinación General estuvo a cargo del Co-Director de la Maestría en Entidades de la Economía Social Prof. Mario Schujman y la Coordinación Pedagógica fue efectuada, en equipo, por la Dra. Dunia Jara Solenzar (Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba) y el Lic. Juan Pubill (CGCyM).

 

Cabe destacar que participaron profesionales y estudiantes de las Universidades Nacionales de Rosario, Entre Ríos, Litoral, Quilmes y de la alta casa de estudios de la Universidad de la Repùblica Uruguay en representación del Comité Procoas de AUGM, dirigentes y funcionarios de cooperativas y mutuales y funcionarios del INTA, INTI y Secretaría de Economía Social de la Municipalidad de Rosario.

 

La diversidad de ocupaciones profesionales en los  más de 50 participantes marcó los espacios de reflexión y debate en las sesiones de trabajo. La creciente demanda de buenas prácticas en los ámbitos de la Economía Social Solidaria condujo a re-pensar los viejos y nuevos paradigmas del Buen Vivir como alternativa al  desarrollo desde  la relación armónica individuo-naturaleza-sociedad.

 

De este modo las expectativas compartidas por los participantes se expresaron en la necesidad de pensar juntos la compleja realidad desde ser útiles en el trabajo interdisciplinar a partir de escuchar y conocer las diversas opiniones, suscitar un pensamiento crítico que contribuya a crecer en espacios participativos y a sumar practicas del buen vivir. Para la puesta en discusión de enfoques, paradigmas y prácticas del buen vivir se contó con la presencia de los docentes ecuatorianos Dr. Carlos Naranjo Mena, Dr. Milton Maya y el profesor argentino Damián Verzeñassi en calidad de expositores. Además se propició la participación del MSc. Abilio O’Farril Colebrook, investigador del Instituto Agroforestal de la República de Cuba en un espacio de intercambio de experiencias a partir de su especialidad de Forestería Análoga y el reciente relevamiento realizado en la cuenca del río Rojas-Salto-Arrecifes, de la provincia de Buenos Aires.

 

El caso ecuatoriano fue expuesto con la mirada puesta en el derecho y en las políticas públicas, como mecanismos indispensables para la institucionalización de la Economía Solidaria y el buen vivir, así como el rol del Estado como el principal actor social. En este sentido, el diálogo entre expositores y participantes se orientó hacia ¿qué es el buen vivir? en el actual sistema económico, político y cultural signado por la lógica del capital y del neoliberalismo. Si bien los expositores abarcaron el contexto, los paradigmas dominantes y posibles alternativas de solución bajo los principios del Buen Vivir los espacios de intercambio entre los participantes generó un aprendizaje colectivo respecto ¿a qué nos enfrentamos?, ¿qué pensamos del buen vivir? y ¿cuáles son los desafíos de nuestras sociedades?

 

Sobresalieron en los debates las posturas críticas respecto a las tensiones y contradicciones entre las prácticas individualistas  y las teorizaciones, las tendencias al extractivismo y la dificultad de encontrar el equilibrio en este mundo en el que está  en riesgo la sociedad y el planeta. Situación que ubica al “buen vivir” como paradigma alternativo para la construcción de nuevas sistemas socialesde producción, extracción, distribución, consumo y participación. En efecto, los participantes apuntaron  a una mejor comprensión del buen vivir en función de “una cosmovisión colectiva, proceso de desmercantilización posible, diálogo de saberes, co-construcción del conocimiento, transformación para el otro, pensar nuevas utopías y la apropiación de los recursos a partir de decidir cómo vivir, redistribución de la riqueza y el bienestar”.

 

¿ Qué propusieron los participantes?

  • Señalizar las experiencias de resistencias como otros paradigmas
  • Generar encuentros/espacios para re-pensar las experiencias
  • Asumir roles particulares contra el paradigma dominante
  • Mirar/criticar desde todos los paradigmas
  • Educación cooperativa en valores
  • Formación de cooperativistas
  • Intervención desde lo macro y microeconómico

 

Por ello, en las reflexiones de los participantes quedaron manifiestos los principales desafíos que enfrentan hoy los actores sociales a partir de concebir estrategias de desarrollo equilibrado, que atiendan a la reproducción de la sociedad y del planeta. A su vez, se apuesta por una lógica contra-hegemónica en la producción y consumo, la articulación entre los actores sociales, la superación del extractivismo en la lógica del capital y a un perfil social y político de la economía. En particular, consideran que se necesita de la humanización, o sea, ser-estar en el mundo y ser y estar, en los otros.

 

 

Informe: Mario Schujman y Juan Pubill