Los licenciados en Cooperativismo y Mutualismo Juan A. Pubill y Melina K. Cerviño, en representación y gracias a una “beca de alimentación y estadía” gestionada por el vínculo que mantienen el Instituto Cooperativo Interamericano (I.C.I.) y el CGCyM, participaron del Taller Latinoamericano: “Territorialidad, Bienestar y Empoderamiento Local y Rural: Enfoques, Visiones, Experiencias y Buenas Prácticas de Desarrollo Alternativo, de Post-Desarrollo y de Buen Vivir en América Latina” que tuvo lugar del 6 al 17 de octubre de 2014 en la Ciudad de Panamá. Este encuentro posibilitó el intercambio de experiencias y vivencias entre los 27 asistentes que procedían de Cuba, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, México y Argentina.
Los participantes desempeñan roles dirigenciales, técnicos y/o profesionales en Organizaciones Sociales diversas (gremios de la Agricultura Familiar , entidades de la Economía Solidaria, fundaciones, colegios profesionales y agrupaciones de Pueblos Originarios). Estas organizaciones cuentan con importantes trayectorias en la acción territorial en sus respectivos países.
DESARROLLO DEL TALLER:
Enmarcado en la Educación Popular, el I.C.I. desarrolló este Taller en 134 horas que abarcaron tiempos de trabajo aúlico y grupal, horas de convivencia y trabajo colaborativo e intercambio cultural y de experiencias sobre buenas prácticas.
La coordinación académica estuvo a cargo de su Director Ejecutivo, Lic. Carlos Lee Vásquez, mientras que la coordinación pedagógica y el desarrollo del temario fue responsabilidad de las facilitadoras Ángela Rodríguez y Roseli Finscue Chavaco (Colombia) y Maribel Gordón (Panamá).
El temario fue el siguiente:
- El referente del Desarrollo entre el apogeo y la crisis de la época industrial. Se abordaron: los elementos claves de la época industrial; la crisis del Industrialismo; el cambio del modelo de acumulación y el rompimiento de pactos e incumplimientos de promesas del capitalismo.
- El asunto del Estado y el Nivel Territorial en el contexto de la globalización dominante. Se profundizó el análisis de: la Crisis de los Estados Nacionales y las Refundaciones en América Latina; el Nivel Territorial del Estado y las luchas y tensiones por el control local-territorial; Cultura de la Legalidad, Democracia, sociedad civil y Nuevas Ciudadanías y los fallidos intentos por una Convención de Derechos Humanos de Campesinos.
- Cultura, Identidad y Territorio. Se analizaron las temáticas de: Colonialidad, Neocolonialidad y Racismo desde la perspectiva decolonial y Pluricultural; La Madre Tierra como sujeto de dignidad y de derechos; Etnia, territorio, cultura y poder; La Convención de los Derechos Humanos Indígenas; Buen Vivir o Vivir Bien, lo alternativo al desarrollo desde los pueblos originarios; Feminismos decoloniales y Feminismo étnicos.
- Territorialidades y Desarrollos Alternativos en el contexto de la globalización dominante. Se profundizó en: Resignificaciones del Desarrollo Rural; Desarrollos Alternativos: Desarrollo a Escala Humana, Desarrollo Humano Integral; Desarrollo Humano Sostenible y sustentable; Género y desarrollo.
- Lo Local y la Ruralidad, entre las Alternativas al Desarrollo y lo Alternativo al Desarrollo: realidades, experiencias y alcances. Construcciones de desarrollo local alternativo: propuestas, políticas públicas, experiencias, iniciativas, metodologías y resultados de construcción local desde la perspectiva del Posdesarrollo o del Buen Vivir; Metodologías de incidencia en políticas públicas.
Anexo
RESEÑA DE LAS ACTIVIDADES DEL TALLER SOBRE “TERRITORIALIDAD, BIENESTAR Y EMPODERAMIENTO LOCAL Y RURAL”:
El día 6 de octubre, en la inauguración del taller la bienvenida estuvo a cargo del Director del ICI, señor Carlos Lee, quien hizo una reseña de la institución su visión y misión. En conjunto se establecieron normas y acuerdos de convivencia.
Se construyó la Línea de Base de entrada al taller: Expectativas, desafíos, temores, compromisos.
Entre el 6 y el 8 de octubre se trabajó con la Prof. Ángela Rodríguez el tema “Territorio, Territorial y Territorialidad”.
Lunes 6 de octubre:
Luego de la exposición y presentación por parte de la docente, se conformaron cuatro equipos de trabajo y como resultado de la actividad propuesta se obtuvieron conclusiones respecto a la conceptualización de los términos:
Territorio: Es el espacio físico en donde desarrollamos arraigo y sentido de pertenencia
Territorial: Ámbito geográfico en donde se lleva a cabo una acción, intervención asociada a lo político-administrativo, planificación y relaciones de poder.
Territorialidad: la alianza, complicidad que se genera para proteger y defender los territorios (organización, resistencia y cooperación)
Se analiza un gráfico elaborado por un grupo, presentado en forma de espiral abierto. Se desprende del mismo que estos conceptos se encuentran en continuo movimiento, es algo dinámico, sometido a cambios permanentes. Son conceptos subjetivos, que dependen de la experiencia y vivencias de cada uno. No solo lo conforma el espacio físico, pero sí, el espiral representa también, la identificación de lo terrenal.
Martes 7 de octubre: Territorio, territorialidad, el capitalismo sistema de dominio de la naturaleza, control del territorio y cultura predadora.
De manera grupal se propone la lectura de dos casos reales de intervención, a) Experiencia de trabajo y autonomía de un movimiento de trabajadores desocupados de Argentina y b) el otro colombiano. El grupo I y III analiza la temática a) y los grupos II y IV profundizan b). Todos deciden la forma de transmitirlo y exponerlo. Se realiza un extenso plenario.
La docente realiza una exposición dialogada sobre la temática.
Miércoles 8 de Octubre: Docente: Maribel Gordon
Desarrolla el tema “La crisis del industrialismo, el cambio de modelo de acumulación, el neoliberalismo y el rompimiento de pactos y promesas de bienestar” y Crisis de los Estados Nacionales, Estados Fallidos y Refundaciones en Al”
Se genera un intercambio de opiniones entre los presentes en donde cada uno manifiesta sus puntos de vista y lo relaciona con las realidades de los medios en donde se desenvuelven.
Jueves 9 de octubre:
Facilitadora, Roseli Chavaco, perteneciente al pueblo originario Nasca, región del Cauca Colombia, para la facilitación de los temas relacionados con; Etnia, territorios, cultura, poder, la madre tierra como sujeto de derechos, colonialidad y racismos a desarrollarse en los próximos días.
Análisis de los conceptos Etnia, territorio, cultura y poder.
La facilitadora promueve que los presentes aporten acerca de la palabra Etnia, y en una construcción colectiva se obtiene el concepto. Luego se lo relaciona con territorio, cultura y poder.
En trabajo grupal se elabora el concepto de Estado, cuáles deberían ser sus funciones y si realmente éste desempeña responsablemente las mismas.
Como fruto del trabajo realizado, los integrantes manifestaron lo siguiente:
# que como venían de lugares tan diferentes, con conceptos de estados distintos, había sido muy difícil unificar el concepto de lo que era un estado
# que se habían generado más inquietudes que respuestas
# Con respecto a la consigna Nº 2, de cuál debería ser nuestra posición frente al Estado y porqué, cada grupo según su realidad, propuso diferentes opciones como solución.
Se trabajan también en equipo los conceptos de Territorio
Viernes 10 y Sábado 11 de octubre:
Proyección de la película australiana “Cerca a prueba de conejos”
Roseli, docente, coordina el debate sobre la película y enfatiza que:
-El colonialismo ha invadido físicamente el espacio y desagrega poco a poco los símbolos, costumbres y hasta los rasgos físicos de los pueblos que se están colonizando.
-La neo colonialidad, se hace a través de agentes económicos, industrialización, nuevas culturas. Ante esto surgen nuevos movimientos Post Coloniales- decolonial
Lunes 13 de octubre
Continúa la docente Roseli Finscue Chavaco:
El colonialismo ha invadido físicamente el espacio y desagrega poco a poco los símbolos, costumbres y hasta los rasgos físicos de los pueblos que se están colonizando.
Nos hicieron creer que la modernidad es una propuesta emancipatoria de desarrollo, como única propuesta.
Recapitulación de lo abordado:
- Se vio el concepto de pueblos indígenas respecto a población. La importancia es derecho a la autodeterminación, de lengua, la Madre Tierra como un concepto más político e integrador. Los caminos que se utilizaron para la colonización y sus consecuencias.
- Reproducimos la colonialidad y la colonización.
- Se vio un nuevo concepto de territorio, la tierra como un sujeto de derecho como un ser vivo.
- Identidad a partir de la profundización desde la subjetividad.
Docente: no ver la historia lineal sino re conceptualizar, a partir de re significar. Dar sentido y contenido a las palabras como por ejemplo tierra y madre tierra.
Lectura de documento “Ser como ellos” (a Karl Hubener) Eduardo Galeano.
Plenaria de grupos en respuesta a tres preguntas: 1) ¿Qué elementos coloniales que se siguen reproduciendo?. 2) ¿Quiénes son los responsables de la colonialidad?. 3) ¿Qué Propuestas elaboramos ante la colonialidad?.
COLONIALIDAD, concepto discutido en esta sesión. Queda instalada en la modernidad hasta el presente, la interiorización se hace a través de las culturas. Y los Estados nacionales son regidos a través de normas internacionales como el Organización Mundial del Comercio.
Cómo se da? a través de los idiomas, las lenguas modernas tienen valor jerárquico superior, los otros con dialectos.
Se desplazan círculos de colectividad comunitaria hacia el individualismo. Características del colonialismo y en la colonialidad en él: Ser, poder y saber Colonialidad sexo, raza,
Colonialidad proyecto de construir idea de raza, mujer, humano.
Identidad es reconocer que la persona es sujeta (o) y no objeto vacío.
Palabras claves, desaprender, agachados, colonialismo, de colonismo, desechables.
Docente Angélica Rodríguez:
Alertas de los temas. Legado del capitalismo el Cartesianismo separó el cuerpo de la mente, que fue la base sobre la que se levantó el Occidente. Versus entre la objetividad y subjetividad. Al final se reconoció solo lo racional, y reconociendo la universalidad. Y de allí los racismos. Se negó la subjetividad y lo diverso.
No podemos permitir en que nos polaricen. El patriarcado es universal pero se da de diferentes corrientes. No aceptar más polarización y saber contraponer la diversidad. Se recomienda no fraccionar.
II EJERCICIO lectura de: “El buen vivir una oportunidad por construir.”
¿Que plantea el buen vivir y cuáles son sus principios cómo dialoga nuestro que hacer personal y política con esta propuesta? Qué transformaciones se deben hacer para que se deban concretar este tipo de propuestas en nuestros espacios locales.
El Buen vivir es una plataforma política, es integral y se promueven propuestas, diferentes al modelo capitalista.
Es un proyecto liberador que no está centrado en el ser humano pues respeta todas las formas de vida. Promueve el pluralismo con iguales derechos.
Se promueve un cambio en la lógica del desarrollo.
Se nutre de la visión y la cosmovisión indígena.
Ruptura de las formas tradiciones del desarrollo hacia algo nuevo. Persona y naturaleza, incluyente, una filosofía práctica, holística de hacer vida.
Qué dialoga cambio de lo individual hacia lo colectivo,
Transformaciones: cambios políticos, nuevas formas de organización de liderazgos, prácticas ancestrales. Divulgación e información sobre el buen vivir y llevarlo a la práctica.
Se asienta en una historia de pueblos originarios Ecuador y Bolivia.
Intervención/ Angélica: El autor Acosta utiliza términos que son del capitalismo como desarrollo, el desarrollo es lo que el capitalismo propuso para avanzar en un capitalismo urbano e industrial. El desarrollo tiene como condición el crecimiento económico. Y tiene condicionantes: bajo costos de producción, recursos naturales, la naturaleza vista como recurso natural, el ciclo de producción. En la época más corta del capitalismo se produjo más basura que en toda la vida del hombre. En qué momento se hace la ruptura. No queda del todo claro.
El Paradigma cambia si vemos como par a la madre tierra.
Docente plantea: Ecuador y Bolivia han incluido en su constitución el buen vivir por un contexto favorable.
MARTES 14 de Octubre
Se propuso bajar del nivel global, nacional y, finalmente al territorial.
Temas abordados en la Jornada:
-El nivel territorial del Estado, luchas y tensiones por el control local – territorial.
-Propuesta Ecofeminista para transitar a un mundo justo y sostenible. (Roseli Finsue)
-Perspectiva de derechos. Buen vivir y a desarrollos alternativos.
CONTEXTOS:
Se deben analizar los contextos para comprender los sucesos. Contexto en el que nace el buen vivir.
Lo que se asiste en este proceso es un secuestro de los Estados nacionales por la vía de la deuda externa, en función de un proyecto de la globalización de la economía. Inicia debilitamiento del estado nacional en las funciones que el estado tiene en su territorio para la finalidad que establecen las constituciones. El Estado tiene la capacidad perversa de reproducción de la acumulación capitalista de la división internacional del trabajo. Sin dictaduras mostró que lo podía hacer.
Suceso importante: caída del muro de Berlín un mundo no capitalista pierde sentido, deja de ser referente frente a un mundo capitalista.
AL ha sido rebelde aun las burguesías locales. Y rebeldía de izquierda. Pero hay un sometimiento hacia las burguesías nacionales por la deuda externa.
Se da un golpe a Centro América el quiebre de las expectativas de consolidación revolucionaria. Crisis de representación política y auge de los movimientos sociales en AL propios de los años 2000. Crisis y debilidades de los partidos de izquierda y de derecha.
La burbuja financiera que estalló en 2008 y salió al rescate el Estado en una forma extremada pero para salvar a los bancos y no a los ciudadanos. Eso marcó un hito, mostró el quiebre del capitalismo. El capitalismo no puede andar sin el Estado.
Colocarse fuera del mercado y auge del buen vivir/ zapatistas. Para éstos últimos la opción no es tomar el poder.
Nuevos gobierno pos neoliberales en AL.
Las burguesías nacionales ponen en venta los bienes naturales de los países.
Globalización dominante, puja entre los distintos espacios territoriales. Afectan de manera diferencia en AL. Y nacen alternativas al modelo dominante.
MOVIMIENTO SOCIAL: Alianzas Tácticas
Alianzas tácticas, son coyunturales, son amplias en contra de una posición. Salvo que no pueden hacer agendas comunes.
Hay grupos radicales que dicen no a las alianzas tácticas, es parte de la vieja pelea de América.
QUÉ SON LAS TENSIONES QUE ESTÁ ATRAVESANDO AMÉRICA LATINA:
Lucha por la superación de la dependencia de EEUU. Por la superación del capitalismo. Y por la superación del desarrollo. Tensiones que no se deben olvidar: la territorialización y la desterritorialización.
EL PESO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS AEFECTÓ EL NIVEL NACIONAL DE DOS ESTADOS.
El caso de Bolivia y Ecuador no es repetible en AL, por el número de pueblos originarios en un estado, en un territorio nacional.
En Ecuador los indígenas tumbaban gobiernos, es lo que se llamaba correlación de fuerzas. En otros países es diferente 3% de pueblos originarios dispersos en el territorio.
Miércoles 15 de octubre
VIDEO CONFERENCIA: Ecofeminismo, por Yayo Herrero :
TEMA DESARROLLO ALTERNATIVO:
Devenir histórico de los movimientos sociales: Emergen y se proyectan los movimientos pedagógicos y las rebeldías epistémicas con base popular.
Se reconoce el papel de la Iglesia en el nacimiento de movimiento social en la segunda mitad del siglo XX. La inspiración del movimiento cooperativista adopta el modelo de EEUU pero sin raíces latinoamericanas, de los pueblos originarios y sin articulación con otros movimientos.
Cambian cuando aparece el planteamiento de la educación popular que contribuye a la articulación. Y aparece la economía popular y la economía solidaria. Se encuentra con la teoría de la liberación y comunidades eclesiales de base.
La respuesta del capital fue la creación de Micro empresas a través de la cooperación al desarrollo. Pero lo micro no es alternativo es reproducir el capital en pequeño.
El capital impulsó el desarrollo comunitario. Trasladó la responsabilidad de salir de la pobreza a la gente, la que el mismo capitalismo generaba. Y el Estado no cumplía con sus responsabilidades. Ni el capital ni el Estado asumían su responsabilidad sino e la trasladaron a la comunidad.
Hay muchos términos que confunde que llevan a cambios pero no es más que reproducir el capital.
VIDEO HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Historia de los Derechos Humanos. Existen los derechos humanos universales pero no tiene poder coercitivo para que se cumplan aún así diversidad de personas, organizaciones, sectores organizados los exigen y son instrumentos políticos de reivindicaciones colectivas de pueblos.
PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS
Se pudo observar experiencias de todos los países que tenemos presencia en el taller: Cuba, Ecuador, Colombia, Argentina, Guatemala, Nicaragua.
Lo que fue similar: cuidado de la madre tierra: producción agroecológica. Entre los productos certificados para el mercado internacional está el café orgánico y la rosa de Jamaica. Un trabajo importante es el acompañamiento a mujeres en la reivindicación de sus derechos económicos, sociales y políticos entre otros. Se mencionó el trabajo que se recién ha iniciado en temas de masculinidad en beneficio de hombres y mujeres. Todas atraviesan el tema de la formación. Algunas mencionaron la defensa del territorio en especial en Colombia donde se vive conflicto armado y están amenazados por actores económicos externos ilícitos y otros lícitos, además del ejército y la guerrilla. Las formas organizativas, más frecuentes fueron cooperativas y asociaciones.
Algunas trabajan con la cultura y se ve la necesidad de incluir la cultura popular otras si la trabajan como un elemento subjetivo fundamental. Y otras organizaciones no.
Todos los países expositores se rigen por estados pero con la diferencia que unos tienen leyes y políticas a favor de mujeres, campesinos (as) y pueblos originarios y otros transitan hacia ellas y los que definitivamente son adversos hacia poblaciones sujetas de derechos.
En la reflexión de los grupos no se sintió claridad en la perspectiva hacia las mujeres y juventud.
JUEVES 16 y Viernes 17 de octubre de 2014
Temas a abordados:
- Enfoque de derechos, dos mesas de trabajo: la convención de DH de indígenas la convención de derechos campesinos. Y se presentan propuestas en la asamblea.
- Cultura de la legalidad, democracia, sociedad y nueva ciudadanía.
- Construcción de desarrollo local
DESARROLLO DEL TEMA (Presentación de power)
Entrada del tema se retoma el vídeo de la historia de los DH.
Condiciones: DDHH son producto de una demanda social de distintos sectores por largo tiempo, una condición para su ejercicio es que los Estados los reconozca y que se le asigne fondos para su ejecución. Elementos el enfoque de derechos: dignidad, titularidad y condiciones.
Hay una responsabilidad del Estado y co responsabilidad de cada ciudadano, y se ejerce cuando se hace prevención, proyección y denuncia. De no hacer denuncia se convierte en cómplice de una violación a un derecho o coautor de un delito.
Sobre derecho puede que no haya condiciones para su realización ejemplo la salud y educación. Condiciones que debe generar el Estado y no lo hace.
Las medidas correctivas: la re distribución de la riqueza, ingreso, oportunidades que tienden a ser igualitarias que son incluyentes, se basan en concepto de equidad, (Brasil y Colombia con grandes índices de inequidad).
La inequidad también se da en los territorios entre lo urbano y lo rural. Esto debe cambiar.
Re distribución y acceso a las oportunidades se da: a través de la educación, inversión pública, infra estructura económica. Son medidas estructurales, es competencia de poderes de alto nivel.
Para que se apliquen políticas se necesita exigibilidad frente al Estado. Medios: plebiscitos. Consultas,
QUÉ PODEMOS ASEGURAR NOSOTRAS/OS: lo cultural para reconocimiento de nuestros derechos. Los derechos se realizan desde ambientes de la casa, oficina, lo más cercano a lo cotidiano. Y se deben hacer el debido reconocimiento de los mismos.
En el ejercicio de los derechos se debe reconocer que no todos somos iguales y que hay diferencias que se deben tomar en cuenta. Ejemplo un joven que se quiere matricular en la universidad y se le pasa la misma prueba al urbano que al rural.
Ejemplo de culturizar las violaciones a derechos de niños, juventud, mujeres, etc.
Se debe reconocer las identidad, diversidad cultural por lo que hay maneras distintas de hacer las cosas.
Círculo virtuoso: se debe Participar para tener reconocimiento y solidaridad para que haya redistribución. Ésta regresa a la participación.
Cada etapa de la vida tiene derechos particulares: ejemplo los de la niñez son de prevalencia e interés superior. Ejemplo el presupuesto debe priorizar la inversión en la niñez.
Esto tienen una razón dotar para desarrollo de capacidades cognitivas y motrices un niño se desarrolla de 0 a 7 años. Por eso la inversión pública para la niñez es relevante.
ENFOQUE DIFERENCIAL: significa que hay afectaciones diferenciadas: etnia, género, etárea, ciclo de vida. Se han dado luchas para que haya herramientas jurídicas que las defiendan. Se llaman derechos humanos específicos étnicos, de juventud, por ciclo de vida, género. Se dan convenciones especiales para ello. En un país se deberían hace leyes y políticas diferenciadas.
VULNERABILIDAD: afectación temporal de las capacidades a partir de riesgos, amenazas que se ciernen sobre las personas por sus condiciones de género, etapa vital, violencia, etc. Si no se trata la vulnerabilidad se pasa a la Discapacidad funcional. La vulnerabilidad se ataca con dar capacidades.
LECTURA DE LA LEGALIDAD: en AL que ha transitado por dictaduras, desobediencia. Pacto social es la cultura de derecho en los estados.
Debe haber la cultura de la legalidad o cultura del derecho. Todos debemos contribuir por un estado de derecho.
Apropiarse del Estado de derecho en los territorios. Cultura de la legalidad.
Finalmente, la docente entrega de una hoja guía personal denominada: “Guía de la elaboración del plan de trabajo para la construcción de coherencia en el proyecto personal de vida y para contribuir con la construcción de coherencia de su organización”. Se comparten los resultados del trabajo individual en la guía.
TRABAJO DE GRUPOS en dos temas: 1) MESA DE DERECHOS DE PUEBLOS INDIGENAS y 2)MESA CAMPESINA NO HA SIDO APROBADA.
Ejercicio de una asamblea alternativa de la ONU.
DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
DECLARATORIA DE PUEBLOS
Esta se encuentra en el marco del sistema capitalista y usa los mismos términos. Hay términos que se siguen dejando a nivel inferior a la cultura de los que no son pueblos originarios.
OBSTÁCULOS Y DEBILIDADES
Desinterés de estados nacionales para su aplicación, adecuar la legislación nacional al pacto pero no hay voluntad. Existe una criminalización respecto a las luchas por parte de algunos estados nacionales. Desconocimiento sobre el contenido de la declaración dentro de los pueblos originarios. Escasa divulgación de los contenidos de la declaración así como su par o sea el convenio 169. En la mayoría de los países hay una explotación de las tierras indígenas. Militarización de los pueblos originarios, colonialismo donde se re victimiza a los pueblos originarios. En el marco de la declaración, en los países hay políticas públicas pero muchas no se cumplen. Hay indiferencia de otros pueblos a lo que pasa a los pueblos originarios.
FACTORES FAVORABLES EN AL QUE FACILITARÍA ADOPCIÓN:
La organización de los pueblos originarios desde todos los niveles, hay conciencia sobre la problemática en especial defensa del territorio. Existe articulación nacional e internacional. Hay reconocimiento de los pueblos indígenas. Exigibilidad por parte de los pueblos originarios.
ESTRATEGIAS DE CORTO PLAZO PARA IMPLEMENTARLA
Que se puedan hacer movilizaciones en países donde no ha sido adoptada. La construcción del buen vivir. Retomar el fortalecimiento de la organización de los pueblos originarios. Que se reconozcan las voces, que sea adoptado. Se deben reconocer los saberes de las mujeres indígenas
PROYECTO DE DECLARACION DE LOS CAMPESINOS y otras personas que trabajan en las zonas rurales.
Por qué este proyecto de declaración no logra aprobación en la Comisión y por qué algunos países van a evitar que pase a la Asamblea de la ONU?
Porque es anticapitalista y anti neoliberal, amenaza las bases del capitalismo y atenta contra las trasnacionales: extractivas, agro negocios, mega proyectos.
DECLARACION
Como Reconociendo que la declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales, considera a los campesinos y campesinas como sujetos culturales con múltiples derechos y que reafirme su identidad y la de su familia.
CONSIDERANDO
Que las Naciones Unidas no aprueba esta declaración, en efecto los movimientos y organizaciones sociales decidimos aprobar la Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales, con el siguiente plan de contingencia.
PLAN DE CONTINGENCIA
- Llevarla para su aprobación a las Latinoamericanas: MERCOSUR, ALBA, CELAC, UNASUR, PACTO ANDINO, CARICON. Y que posterior sea elevada a la ONU como bloque regional de América Latina.
- Organizar estructuras campesinas en los países que no la tienen. Con capacidad de denuncia ante el estado.
- Fomentar alfabetización a los campesinos y campesinas sobre los derechos de la Declaración. En la medida que se reconozcan como sujetos de derechos lucharán por ellos. Construir contra poder a partir del poder.
- Fomentar su difusión y aplicación en lo local.
Asociación Civil fundada en 1967, integrada por profesionales especializados en cooperativas y mutuales.
Pioneros en Balance Social Cooperativo y Mutual.