Más de 100 personas asistieron a la conferencia organizada por el Partido Socialista, Federación Santa Fe. Se llevó a cabo en el Sindicato de la Carne y contó con la presencia de referentes de los departamentos San Cristóbal, Castellanos y Las Colonias.
Entre las autoridades que estuvieron presentes se encontraban el senador provincial Miguel Lifschitz (foto), la diputada provincial Inés Bertero, la diputada nacional Élida Rasino, el ing. José Garibay, del ministerio de la Producción, el coordinador del nodo Rafaela, Omar Martínez, los concejales Natalia Enrico y Germán Bottero (Rafaela), Pablo Pinotti y Cecilia Ghione (Sunchales), Carlos Cattaneo (San Cristóbal), presidentes comunales de la región.
El senador Lifschitz remarcó que “estoy muy contento de estar participando de esta jornada muy importante. Las conferencias políticas que hemos preparado para arrancar este año 2014 comenzaron en febrero con siete conferencias. La primera se llevó a cabo en Firmat y hoy en Rafaela. Acabamos de escuchar un panel de excelente nivel de temas vinculados sobre el desarrollo económico regional, el cooperativismo (ver aparte). Los problemas y desafíos que tenemos para una economía con crecimiento sustentable y equidad social que es lo que planteamos los socialistas” y resaltó que la idea del asociativismo está en el “origen mismo de las ideas socialistas.Siempre nuestros dirigentes han impulsado y apoyado el movimiento cooperativo.Hemos sido pioneros a principio del siglo pasado y de la misma manera lo hacemos hoy. Necesitamos de una economía más democratizada, menos monopólica y concentrada.En ese sentido, el rol de la pequeña y mediana empresa organizada y asociada a través de instituciones como el CCIRR o en cooperativas como el ejemplo en Avellaneda, no smuestra que hay otra economía posible, que hay otra posibilidad de desarrollo posible dentro de la economía de mercado”.
Panel y trabajo en comisiones
La concejal local Natalia Enrico abrió la jornada remarcando la importancia de la organización de estas conferencias para fomentar la “participación, el diálogo y el compromiso”.
Luego comenzó el panel a cargo de Benjamín Albrect (CCIRR), Norberto Niclis (Cooperativa Unión Agrícola de Avellaneda) e Ignacio Trucco (Becario doctoral del Conicet). Albrecht, luego de realizar un análisis de la conformación empresarial de nuestra ciudad, planteó la importancia del asociativismo para ellas “compartir y trabajar en común. Con el asociativismo se puede mejorar, en conjunto. El asociativismo es la clave” y remarcó que el “Estado tiene que entender y fortalecer las instituciones de las localidades”.
Por su parte, Nicris hizo una reseña histórica de la cooperativa que representa con más de 3000 productores y enfatizó que el “cooperativismo tiene que ser revalorizado.En los 90 primó el individualismo por sobre el entendimiento” y remarcó que “el futuro de las cooperativas depende de la utilización de herramientas para la participación”.
Por último, Trucco realizó un análisis histórico de la economía del país donde “como decía Alberdi, Argentina es una promesa incumplida.El problema de nuestro país es científico, es político.
Más que discutir sobre control de precios, etc, hay que analizar el desarrollo de temáticas que llevan doscientos años esperando”.
Más tarde, los participantes se distribuyeron en distintos talleres donde se discutió la problemática de las economías regionales y el cooperativismo desde distintas perspectivas para finalizar en una exposición de cada uno de las comisiones con la participación del ingeniero Garibay.
“Tenemos que cambiar el modelo de hacer política”
Para cerrar la jornada, Miguel Lifschitz subrayo que “es un momento difícil a nivel económico y social. Estos años fueron de crecimiento en lo educativo, cultural, en la convivencia en varios países vecinos ¿Por qué no ocurre lo mismo en Argentina a pesar de su potencial? Tenemos que cambiar el modelo de hacer política, y esto requiere un cambio de paradigma” y recalcó que “no hay capacidad ni voluntad política, Hay que abandonar el populismo, el pragmatismo, la demagogia, la ausencia de políticas de Estado. Esto se traslada a lo social y a lo económico.Hemos perdido los valores de nuestros abuelos: trabajo, esfuerzo, ahorro…” En otro tramo de su discurso subrayó “el cambio lo estamos haciendo en Santa Fe. La construcción de una coalición de más de veinte años es un ejemplo. Consenso, planificación, acción: así debemos construir un país distinto.
En Santa Fe hay políticas de Estado en Salud, en educación”.
Por último, el ex intendente de Rosario subrayó “en Santa Fe tenemos un modelo y un paradigma distintos, y es el que necesita Argentina”.
Fuente: sinmordaza.com