Curso introductorio presencial sobre “Administración en cooperativas de trabajo”


Haga clic aquí para inscribirse


Lugar y fecha de inicio

Sábado 25 de junio, 9.30 a 13:30 horas.

Sede social del CGCyM: Estados Unidos 1354, CABA

Docente

Lic. Carlos Meilan (Lic. en Administración y Especialista en Economía Social y Desarrollo Local)

 

Destinatarios

Responsables administrativos en cooperativas de trabajo que requieran incorporar herramientas para llevar adelante sus actividades.

 

Informes

Te.: 011 4305-7192 / 9954 (lunes a viernes de 11 a 17 horas).

Mail: educacion@cgcym.org.ar

 

Presentación

Este curso ha sido diseñado con la intensión de transmitir los conocimientos básicos que cualquier asociado a una cooperativa de trabajo debe adquirir a la hora de ocupar algún puesto de trabajo dentro de la administración. En este sentido, el curso detalla conceptos y nociones emparentadas con herramientas de gestión capaces de producir información que colabore con la toma de decisiones. Por otra parte, contiene aspectos relacionados con el cumplimiento de obligaciones formales, que constituyen presentaciones obligatorias ante los diferentes organismos de control.

 

Objetivo general del curso

Dotar a las cooperativas de trabajo con herramientas que posibiliten resolver eficientemente las siguientes necesidades administrativas más relevantes:

  • Dar respuesta a los aspectos relacionados con la producción de información para la toma de decisiones
  • Dar cumplimiento con las presentaciones formales requeridas por los organismos de control

 

El contenido del curso aportará herramientas para que, en las distintas fases del proceso de administración, se pueda generar información sustantiva que faciliten la toma de decisiones.

grafica

Este esquema representa el proceso de aprendizaje continuo por el cual la administración produce un sistema de información capaz de ser sometido a una posterior evaluación.

 

Presentación de formalidades ante organismos de control: las cooperativas de trabajo, en tanto personas jurídicas, deben presentar determinadas formalidades ante los organismos de control. A continuación, se enumerarán los diferentes organismos de control estatales con sus respectivas presentaciones:

  • Balance anual, tramite de exención sobre el impuesto a las ganancias (IIGG), presentación de Impuesto al Valor Agregado (IVA).
  • ARBA y RENTAS. Trámite de presentación de exención del Impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB).
  • Presentación de balance y de los diferentes libros sociales de la cooperativa
  • Otros organismos dependiendo de la rama de la industria, el comercio o lo servicios

 

Duración

5 clases de 4 horas cada una. Total: 20 horas.

 

Contenidos de la capacitación

Unidad 1: “La administración” (sábado 25/06 9.30 horas)

Objetivo: que los participantes incorporen conocimiento relacionado con los principales conceptos sobre la administración: diferencia entre acto de comercio y acto cooperativo, construcción de cooperativas y cooperativistas y nociones de organizaciones democráticas.

Contenido: en esta unidad se enumerarán las principales características de la administración. Se desarrollarán determinados conceptos teóricos sobre esta disciplina basado en la comprensión del siguiente caso de estudio:

“La empresa Xcorp”

Este trabajo se basa sobre un texto, denominado “Administración en una página”, que narra la problemática de la empresa Xcorp (empresa ficticia) relacionada con la obtención de información relevante sobre su propia compañía. Constituye un texto agradable a la lectura ya que posee una narración literaria del género cuento.

El objetivo de la incorporación de este caso refiere a la descripción de la complejidad administrativa desde una perspectiva técnica sobre la disciplina.

 

Unidad 2: “Las operaciones” (sábado 02/07 9.30 horas)

Objetivo: que los participantes desarrollen las herramientas básicas de administración.

Contenido: el contenido de este módulo estará basado en la construcción de las herramientas básicas que constituyen del “oficio” administrativo. Esto significa que los asistentes a la capacitación incorporarán determinadas técnicas de gestión que cualquier aspirante a un puesto de tipo administrativo debe poseer. Estas herramientas son las siguientes:

  • Confección de una tesorería que contenga las entradas, salidas y saldos de caja
  • Seguimiento de los débitos y créditos bancarios que concilien los saldos otorgados por los bancos.
  • Confección de órdenes de pago
  • Confección de recibos de cobranzas
  • Confección de pagos a proveedores y cobranzas a clientes.
  • Confección de legajos de asociados con el seguimiento de los pagos al monotributo, inscripción en obra social y contratos de seguro.

 

Unidad 3.  “La contabilidad” (sábado 16/07 9.30 horas)

Objetivo: incorporar en los asistentes a las capacitaciones las nociones básicas de contabilidad

Contenido: el contenido de esta unidad estará basado en la confección de ejercicios prácticos sobre los estados patrimonial, de resultado y financiero de una cooperativa de trabajo.

 

Unidad 4. “Los impuestos” (sábado 23/07 9.30 horas)

Objetivo: que los asistentes a las capacitaciones incorporen conocimiento relacionado con los impuestos en los que las cooperativas de trabajo están alcanzadas.

Contenido: se desarrollarán prácticas sobre la facturación y liquidación de los diferentes impuestos que gravan a las cooperativas de trabajo.

 

Último encuentro: “Trabajo práctico” (sábado 30/07 9.30 horas)

Aquí se condensarán, en una actividad práctica, los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la capacitación. En esta actividad se trabajará sobre el procesamiento de los datos de una cooperativa de trabajo arrojados durante el espacio de un año o ejercicio fiscal.

El objetivo es diseñar, en base a los datos que otorgue el ejercicio práctico, un sistema de información que contengan las características aprendidas en el curso. De esta manera, aquellos integrantes a la capacitación, lograrán establecer en la práctica las complejidades que posee la sistematización de la información y, a la vez, comprobar la importancia de este procesamiento.

 

Costo

  • Asociados CGCyM: $2.450.-
  • No asociados CGCyM: $2.950.-

 

Medios de pago

  • Depósito/transferencia bancaria:
    Banco Credicoop:
    Cuenta Corriente:
    191-173-005725-2
    Sucursal: 173
    CBU: 19101738 55017300572528
    CUIT CGCyM: 30-68773913-9

 

 

 


Carlos Meilan es Licenciado en Administración (UBA), Especialista en Economía Social y Desarrollo Local (Escuela de posgrado de la FCE-UBA). Docente de las materias Administración General y Seminario de Integración (UBA), Docente de la materia Teoría de la Organización (UNGS).

Licenciado en administración (UBA). Posgrados: especialización en Economía Social y Desarrollo Local (UBA). Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación (UNSAM). Docencia: Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS), materia: “Teoría de la Organización”. En la actualidad realizando trabajos de consultarías en Pymes, emprendedores y Cooperativas de Trabajo. Asociado al CGCyM.