fbpx

Las mujeres en las organizaciones. ¿Protagonismo o resignación?

Autor: Lic. Felipe R. Arella

137 páginas

ISBN Nº 987-96776-6-8

 

Acerca de la tesis, por Felipe Arella

El presente trabajo es una tesis universitaria y su tema es la aplicación de acciones de ES y ASC en colectivos en los cuales esté presente la problemática de género. Por tratarse de un asunto sumamente difícil y delicado porque una intervención de ES y ASC de este carácter puede llegar a producir rechazos, consolidación de prejuicios, negación del problema y otras numerosas situaciones que pondría al animador sociocultural o educador social en un difícil trance que desembocaría, con seguridad, en el fracaso del proyecto.

Por las razones expresadas he trabajado en tres niveles: uno primero de investigación de las causas que llevaron a que las mujeres quedaran subordinadas a los varones. Los resultados alcanzados fueron volcados en la primera parte y comprende los cinco primeros capítulos. Quise tener una respuesta a un interrogante que me acuciaba porque veía en él el argumento más fuerte para relegar a las mujeres a las labores del hogar: ¿cómo y cuándo se le endilgó el concepto de indecencia a la mujer para someterla? Para hallar elementos me vi precisado a recurrir a una profusa bibliografía que desbrozara el camino de la sinrazón y tuve que recorrer esa parte del conocimiento humano que llamamos prehistoria. Resultó una tarea sumamente difícil por la falta de documentos confiables que diesen fe de los acontecimientos de esos momentos. La mayoría de las referencias de lo que habría ocurrido en aquellos momentos es conjetural y resultado de transpolaciones realizadas sobre las formas de vida que tienen los pueblos ágrafos que aún quedan en algunos lugares semiocultos de nuestro planeta, tan explorado y estudiado a partir del siglo XIX que prácticamente hoy ya no queda nada por descubrir sobre la tierra o en las profundidades de los océanos. La información clasificada e interpretada está en el capítulo 1.

Otro interrogante, tan fuerte como el anterior, que quería resolver era: ¿la mujer fue esclava o dependiente del hombre? En esta parte comencé a trabajar con las páginas de la historia, es decir con fuentes recopiladas por numerosos estudiosos de cuyos textos extraje los elementos que me hicieron pensar que el problema entre varones y mujeres es una cuestión de poder. La recopilación de información, aunque sucinta, permite comprender el problema planteado. Es el contenido del capítulo 2.

Cuando pequeño, seguramente para que fuera a la escuela con cierto agrado, en mi casa me decían que la maestra era una segunda madre, que cuidaba de todos los chicos y nos enseñaría cosas que nos servirían cuando fuéramos grandes. Creo que a todos los niños les dicen lo mismo, pero eso no me preocupaba mucho para el trabajo que estaba encarando. Lo que sí me preocupaba era saber cómo la profesión de maestra fue ganando espacio y consenso dentro de la sociedad. Cómo hubo grandes maestras verdaderas educadoras que dieron vuelta los prejuicios de la época en que les tocó vivir.

Es lo que vuelco en el capítulo 3, donde quise resaltar la labor de las mujeres que dedicaron gran parte de su vida a la educación.

En el capítulo 4 vuelvo a abordar las relaciones de poder entre mujeres y varones en distintas organizaciones. Incluyo parte de un trabajo sumamente interesante encargado por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) a un grupo de investigadores argentinas para poder conocer cuál es el nivel más alto en las jerarquías empresarias que pudieron alcanzar las ejecutivas de empresas.
Cierro esta primera parte que contribuye a dar el marco conceptual de la tesis con un capítulo en el que muestro, brevemente, la puja entre las actitudes conservadoras y transformadoras que anidan en la sociedad argentina. Enuncio algunos de los problemas principales, como la inestabilidad política de los últimos setenta años y lo acentuado que siguen estando los prejuicios sociales.

El segundo nivel de la obra lo componen tres investigaciones de campo: en el capítulo 6 procuré, mediante una encuesta dirigida a varones y mujeres, conocer cómo se definía a sí misma cada persona, qué quería ser y cuáles eran las dificultades que debía remontar para poderlo lograr.

Posteriormente preparé una encuesta dirigida exclusivamente a mujeres de subgrupos similares a los de la encuesta anterior. Quería saber qué hacían y qué querían. Los resultados se encontrarán en el capítulo 7.

Hasta ese momento estuve trabajando con personas individuales. Necesitaba información sobre cómo actuaban las mujeres que conformaban algún grupo de trabajo. Elegí grupos de mujeres del sector agropecuario vinculadas a cooperativas y grupos de mujeres que militan en partidos políticos con sede en la ciudad de Buenos Aires. No puedo dejar de decir que me llevé una sorpresa al analizar los datos que conforman el capítulo 8.

La tercera parte del trabajo está dedicado a la metodología que debe aplicarse para la elaboración de un proyecto de animación sociocultural y educación social (capítulo 9) y a la presentación de una acción de ES y ASC nacida desde un centro de estudios sociales y dirigido a las mujeres que militan en los partidos políticos (capítulo 10).

Al final incluyo la bibliografía general que he estado consultando para la realización de la tesis. Hay muchos libros que no fueron motivo de citas específicas en el desarrollo de la obra, pero todos, con su rica información volcada como ensayos, biografías, o novelas, contribuyeron a alimentar mi pensamiento.