Actualmente la tienda se encuentra en mantenimiento y los productos no estarán disponibles.

Descripción

Editorial Corregidor

Compilador: Mario César Elgue

Páginas: 368

Reseña

Reflexionar alrededor del concepto de la economía social y de la economía solidaria y describir sus experiencias, situándola en el siglo XXI, podría considerarse una doble impostura. Por un lado, por la aparente redundancia de calificar de “social” a una economía que es parte de las ciencias sociales y del hacer y pensar de emprendimientos asociativos que –más allá de los matices ideológicos- generan siempre una actividad social. Por otro lado, porque se podría argumentar que, en el siglo XXI, se han derrumbado aquellos idearios y proyectos totalizadores que pretendían superar al capitalismo a través de una construcción política más justa y solidaria. Pero como la teoría convencional continua definiendo a la economía sólo como una relación entre fines y medios escasos, susceptibles de usos alternativos, es aún pertinente adjetivar a esta otra economía como “social”, partiendo de una óptica y una metodología diferente a la de las corrientes ortodoxas. En la economía social desaparece esa división artificial entre “lo económico” y “lo social”: además de lo vinculado a la asignación de recursos, esta “otra economía” se involucra en la distribución, en las condiciones de la producción, en el desempleo, la pobreza y la calidad de vida; promueve la organización autogestionaria y el desarrollo armónico de la comunidad. El renovado interés por las diversas ideas y fórmulas organizacionales de la economía social que se verá en este texto tal vez se deriva de que viejos y nuevos problemas que afectan a nuestras sociedades no pueden resolverse con eficacia y equidad con la sola intervención de las empresas capitalistas, de las empresas publicas y, en general, por un sector público que no está a la altura de las circunstancias. Aún recordando que la economía social hunde sus raíces en el siglo XIX, la acumulación de experiencias y aprendizajes han dado nacimiento a un versión actualizada que -sosteniendo sus valores y principios originarios- ya no se orienta mayoritariamente a sustituir a un sistema de capitalismo liberal por otro de economía social, pero tampoco se concibe como mero paliativo, como un subproducto de la evolución cíclica del capitalismo. Se vislumbra a la economía social del siglo XXI como una institución más de un sistema mixto, instalando su impronta como un subsistema diferente del subsistema público y del privado lucrativo y tan estructural como ellos, necesaria para lograr una más equitativa asignación de los recursos y la redistribución de la renta y para extender y afianzar la democracia participativa, consolidando un desarrollo integrado, diversificado y sostenido, respetuoso del medio ambiente y de los equilibrios territoriales.

Autores

  • Pablo Guerra
  • Oscar Bastidas Delgado
  • Leandro Pereira Morais
  • Miguel J. Bacic
  • Mariano R. Pianovi
  • Pilar Alzina
  • Juan P. Luna
  • Paula Calvo
  • Melisa Espagnol
  • Leonardo Sampieri
  • Leila Litman
  • María E. Raffoul Sinchicay
  • Macarena Bertrán
  • Karen Lijterman
  • Leandro Sabanés
  • María S. Villaberde
  • Nelli Albornoz Britos
  • Carolina Albelo
  • Amparo Heguiabehere
  • Erica Funes
  • Franco Pistelli
  • Marcelo Cáceres
  • Michela Tamioso
  • Rubén De Dios
  • Ariel Casanova
  • Miguel Olaviaga
  • Daniel Azcona
  • Omar Malondra

Información adicional

Peso 0,7 kg
Dimensiones 16 × 23 cm

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “La Economía Social del Siglo XXI. Ideas y experiencias argentinas y latinoamericanas”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *