fbpx

Viviendo Redes. Experiencias y estrategias para fortalecer la trama social.

$23.200,00

5 disponibles

Pagá en cuotas con Mercado Pago

Descripción

  • Autores: Colectivo FUNDARED; Roxana Cei, Elina Dabas (Compiladora), Gabriel Litovsky, Alejandra Kotin, Eva Kñallinsky, Denise Najmanovich, Rodolfo Nuñez, Néstor Perrone, Cristina Ravazzola, Joaquín Rodríguez Nebot, Cecilia Ros, Débora Yanco.
  • Pág 336.
  • Edición 2010.
  • Editorial Ciccus.

Resúmen

Viviendo redes es una producción de autores distintos, pero entramados. Encarna en sus páginas los principales atributos de las redes. No solo la intensidad de sus vínculos, sino también la diversidad de experiencias, historias de vida, trayectos profesionales. Pone en juego los escenarios donde estas se desarrollan, “los lugares donde acontecen sucesos”.
Quiebra las divisiones clásicas entre disciplinas, sectores, programas o jurisdicciones, que dificultan el fortalecimiento del lazo social. Demuestra que cualquier práctica colectiva puede ser pensada desde el enfoque de redes. Esto provoca sentir, actuar y vivir de otro modo, y sólo podemos llevarlo a cabo desde una perspectiva multidimensional.
Este libro busca fortalecer cada nodo de la red, reforzando los lazos sociales que los unen. Es una invitación a que cada territorio multiplique las posibilidades de vida productiva, sin aislarnos, vinculándonos activamente y colaborando para que las personas se encuentren desde la sinergia que provocan los entramados sincrónicos como modos de resistencia y construcción.
Gestado colectivamente, integra las diversas voces en la escritura y refleja en cada página la vinculación permanente entre el pensamiento y las prácticas de todos sus actores.

Índice

  • Prólogo Segunda Edición 
  • Prólogo. 
  • Primera Parte. Itinerarios para pensar las redes sociales.
    – Viviendo Redes. Elina Dabas y Denise Najmanovich.
    Este trabajo presenta una cartografía vive e implicada de los recorridos que las autoras han realizado a lo largo de los 15 años en y con las redes sociales. Se despliega un abordaje de la red social como trama de la vida en perpetuo cambio de configuración que no puede ser acotada en una teoría o paradigma. En este itinerario peculiar se presentan diversidad de afluentes e itinerarios que incluyen consideraciones sobre diferentes prácticas sociales y terapéuticas en red, la metamorfosis de la cuestión social, la ecología de la mente, el pensamiento complejo y los modelos de autoorganización.
  • Segunda Parte. Promoviendo Ecología social.
    – Redes sociales y restitución comunitaria. ¿Quién sostiene a las familias que tienen que sostener a los niños?. Elina Dabas.
    Las políticas sociales y la sociedad han delegado la responsabilidad de la crianza y socialización a la familia. Las sociedades occidentales la conciben como la organización social básica y primigenia. Esto lleva a que la presión que se concentra sobre ellas, hace que muchas veces su estructura débil, sobre todo para aquellas insertas en contextos desfavorables para su desarrollo y cuyas configuraciones diversas son aún concebidas como “extrañas” y sufren por lo tanto el proceso de exclusión social. Se desarrollan estrategias de trabajo desde el enfoque de redes que tienden fundamentalmente al fortalecimiento del lazo social, promoviendo la restitución comunitaria.- Ecología Familiar: lo que se crea en el juego. Denise Najmanovich.
    La ecología familiar no pretende establecer un nuevo referente teórico sino forjar un modo de explorar los vínculos familiares dando lugar a lo diverso, lo no domesticable, lo que se inscribe como acontecimiento y no puede fosilizarse en un modelo, una estructura o un pattern fijo. A partir de la investigación del vínculo fraterno.fraterno se abre un espacio de pensamiento e interrogación que implica aceptar el desafío de tomar en serio la diversidad familiar y no meramente declamarla rompiendo de ese modo la proscripción, abierta o encubierta, que pesa sobre todo lo que no entra en los marcos teóricos instituidos.
  • Tercera Parte. Escenarios y territorios
    – Compartiendo territorios: relaciones familia-escuela. Elina Dabas.
    Propone un cambio de perspectiva buscando que el proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños se constituya en el eje de vínculos corresponsables, altamente participativos y creadores de nuevas alternativas entre los miembros de las familias y los docentes.- Familia-escuela: una relación conflictiva. Eva Kñallinsky.
    La participación en la educación no está exenta de dificultades que generan multitud de conflictos. Encontramos obstáculos e inconvenientes que pueden impedir que exista una efectiva participación. El lenguaje es una de las variantes a tener en cuenta ya que, si no es el adecuado, distorsiona la comunicación. Otro factor a considerar es la formación de maestros y padres. La falta de preparación y la incompetencia pueden llegar a ser fuente de conflictos.  Las vías para mejorar la relación familia-escuela y superar los conflictos que puedan aparecer son múltiples. Lo que importas es encontrar la forma de realizar un trabajo en conjunto en el que todos se impliquen en un proyecto común.

    – Violencia y conflicto en los ámbitos educativos. Joaquín Rodríguez Nebot.
    El artículo tiene dos niveles de trabajo. En el primero se deslindan y discriminan los conceptos de violencia, agresividad y conflicto. Se enmarca el concepto de conflicto como fundante de un sentido práctico de la vida y los acontecimientos de una institución educativa. En el segundo nivel se desarrollan las prácticas de intervención y las nociones que acompañan a dichas prácticas. En este sentido se destaca el concepto de problema como se encuentra articulados en red y el modo en que las intervenciones, por lo tanto, se encuentran en sintonía con el mismo.

    -La casa de al lado. Relato de una experiencia. De cómo no tan de repente tuvimos vecinos. María Alejandra Kotin.
    Relata una experiencia llevada a cabo entre una escuela y un comedor infantil comunitario. La misma fue abordada desde la perspectiva de las redes sociales haciendo eje en algunas de sus líneas básicas como el concepto de reciprocidad, intercambio, cooperación, conciencia en red. Por otro lado, permite visualizar en la práctica el concepto teórico de trípode metodológico: planteo de un problema, mapeo y recuperación de la experiencia.

    – Inmersión en Redes Comunitarias. Trabajo con jóvenes vulnerables desde una política pública. Rodolfo Nuñez.
    Aborda la problemática de jóvenes en conflicto con la ley penal, buscando comprender sus prácticas y estrategias de vida desde el concepto de vulnerabilidad social. Asimismo, posicionado desde una modalidad de trabajo comunitaria que complementa la perspectiva de las redes sociales y la investigación acción participativa, con el objeto de promover, al mismo tiempo que las personas que transitan una zona de vulnerabilidad social pasen a una de mayor integración y, por otro lado, no ingresen a una zona de características más estructurales como lo es la de desafiliación de los soportes cercanos de sostén y de las actividades productivas de mundo del trabajo.

    – El Poder de las mujeres, la autoridad de las madres. Un tema ético. Cristina Ravazzola.
    En estas líneas intento dar cuenta de experiencias que recuperen la posible línea de autoridad ejercida por mujeres, madres de adolescentes y jóvenes que han mostrado conductas transgresoras de códigos sociales de supervivencia. Confronto estas experiencias de las madres, reforzadas y apoyadas entre sí como pares, con la imagen tradicional de la autoridad familiar, cuyo ejecutor es el PADRE o algún varón de la familia, suponiendo en las mujeres alguna deficiencia que les impide este ejercicio. Aporto algunos ejemplos desde miradas cuestionadoras a los estereotipos de género y de familia, que dejarían a estos jóvenes secuestrados entre sus exploraciones transgresoras y las represiones que los condenan y marginan, rescatando las insospechadas fortalezas “sanadoras” del amor cuando se liga a la autoridad familiar.

    – Redes en salud. Elina Dabas y Néstor Perrone.
    ¿Puede ser pensada la salud desde una perspectiva de red? Tradicionalmente, cuando se habla de redes en salud se piensa en la red de establecimientos “como sistemas escalonados de complejidad creciente” o en el hospital como una red “expresada en las interacciones de sus estructuras formales”. Se trata, por lo tanto, de cambiar estas concepciones con un nuevo sentido. Resulta interesante pensar que el enfoque de la salud desde la perspectiva de redes tiene aplicación no solo para las organizaciones de la oferta de salud sino también para el término demanda de la ecuación, expresado en las relaciones de las personas y de la comunidad a la que pertenecen.

    -En Colectivo laboral: un agente de salud. Cecilia Ros.
    Desarrolla, bajo el soporte de algunos ejemplos resultantes de diversas experiencias de investigación, la intrincada articulación entre el mundo del trabajo y la salud de los trabajadores, poniendo especial énfasis en la función de los colectivos laborales, como escenarios indispensables para pensar dicha relación. Asimismo, se reflexiona sobre el sentido del trabajo -como escenario de vínculos y no solo como empleo- sus efectos singulares, visibilizando su función en la construcción de identidades individuales y colectivas.

    -Introducción a las perspectivas socioculturales, epistemológicas y metodológicas de la evaluación de los programas y proyectos sociales. Cecilia Ros y Débora Yanco.
    Aborda la evaluación de los proyectos y programas sociales desde distintas perspectivas. Por un lado, la examina como práctica sociocultural analizando sus funciones principales a partir del concepto de “construcción de cultura de evaluación”. En segundo lugar, propone reflexionar acerca de la pertinencia de concebir a los objetos de la evaluación desde una mirada epistemológica relacionada con los Sistemas Complejos.  Asimismo incluye un conjunto de problemáticas metodológicas vinculadas con la evaluación respecto de las que, en la actualidad, hay un escaso consenso. Finalmente, describe algunas pautas para encuadrar un modelo integral de evaluación que sintetice los aportes principales de las distintas perspectivas presentadas.

    – La formación de formadores. Una aproximación en el área de la salud. Gabriel Listovsky.
    El artículo se propone revisar cuáles son los desafíos actuales de los procesos de formación y aprendizaje en las organizaciones y especialmente en organizaciones complejas como lo son los servicios de salud. En este marco, la perspectiva de red constituyó un eje central en la motorización de nuevas perspectivas para el abordaje de los procesos de formación.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Viviendo Redes. Experiencias y estrategias para fortalecer la trama social.”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *